Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agroindustria Cadenas agrícolas Competitividad Mercados agropecuarios Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Autoridades del sector lácteo en Centroamérica lanzan guía para enfrentar comercio de imitaciones y sustitutos de sus productos

Agroindustria Cadenas agrícolas Competitividad Mercados agropecuarios Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Autoridades del sector lácteo en Centroamérica lanzan guía para enfrentar comercio de imitaciones y sustitutos de sus productos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Documento fue elaborado por los países de la región con apoyo del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), la Federación Centroamericana del Sector Lácteo (FECALAC) y el IICA.

Portada de la Guía para la interpretación del Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) Uso de Términos Lecheros.

San José, 22 de julio, 2021 (IICA). El sector lácteo de Centroamérica cuenta con un nuevo instrumento para enfrentar la comercialización de imitaciones y sustitutos de sus productos, una realidad que impacta al consumidor y el desarrollo de esta industria en la región.
 
Se trata de la Guía para la interpretación del Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) Uso de Términos Lecheros, elaborada por los países del área con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) y la Federación Centroamericana del Sector Lácteo (FECALAC). Además, tiene aportes de entidades públicas y privadas de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá.
 
La herramienta, disponible en formato flip en el sitio http://terminos-lecheros.iica.int/ y en el repositorio institucional del IICA para descarga, se presentó en un evento virtual encabezado por el ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala (MAGA) y actual presidente pro témpore del CAC, José Ángel López; el presidente de FECALAC, Álvaro Coto; y el Director General del organismo hemisférico especializado en agro y ruralidad, Manuel Otero.
 
“En el sector lácteo centroamericano contamos con aproximadamente 250 000 productores y un hato de más de 4.5 millones. Se producen arriba de 1.2 millones de toneladas de leche al año, lo que representa cerca de USD 400 millones en divisas, pero la producción lechera es algo más que números, el sector tiene una importancia invaluable en su contribución para garantizar la seguridad alimentaria de nuestras poblaciones y fomentar el intercambio comercial”, detalló el ministro López.
 
El presidente pro témpore del CAC resaltó la importancia de la guía como bien público internacional, en aras de “armonizar normativas y buenas prácticas de producción, procesamiento y comercialización de productos, y velar por las medidas sanitarias y la inocuidad para preservar la salud de los consumidores”. 
 
El documento busca facilitar mediante ilustraciones y ejemplos concretos la comprensión y la aplicación en los países de la región de las disposiciones que establece el RTCA, así como proteger al consumidor frente al comercio de mezclas e imitaciones de productos lácteos en cuya descripción o presentación se realice un uso indebido de los términos lecheros.
 
La guía está dirigida a autoridades de registro, vigilancia y verificación de los alimentos, fabricantes, importadores, comercializadores, distribuidores y consumidores. Pretende también garantizar y fomentar la aplicación de prácticas de comercio leales y más justas.
 
“Nos permitirá unificar criterios a nivel centroamericano, con lo que vamos a mejorar muchísimo la competitividad, las relaciones y la solución de conflictos, porque se ha hecho de manera consensuada. Nos toca ahora en los países luchar para que se implemente y llevarla hasta el productor”, agregó el presidente de FECALAC, Álvaro Coto.
 
Manuel Otero, Director General del IICA, hizo hincapié en que la guía representa un “paso fundamental para agregar transparencia a la cadena más importante que hay en nuestros sistemas agroalimentarios, pensando siempre en que los productores lecheros necesitan reglas de juego claras, pues está en juego un derecho sagrado como es la alimentación”.
 
La especialista técnica en Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de Alimentos del Instituto, Alejandra Díaz, expresó que hay una tarea pendiente con la sensibilización y la educación del consumidor.
 
“En el IICA seguiremos fortaleciendo las capacidades de las autoridades; del lado del productor hay que hacer mayor innovación e investigación, siempre con el uso adecuado de los términos lecheros”, concluyó.

 

Más información:
Alejandra Díaz, especialista técnica en Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de Alimentos del IICA.
alejandra.diaz@iica.int
 

Compartir

Noticias relacionadas

Brasilia

mayo 13, 2025

La agricultura como parte de la solución fue protagonista en el lanzamiento de los Diálogos Climáticos, organizados por EMBRAPA en preparación para la COP 30 de Brasil, con participación del IICA

El lanzamiento del proyecto Diálogos Climáticos, se llevó a cabo en la sede de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), en Brasilia.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 12, 2025

Nueva edición de la Semana de la Agricultura Digital del IICA impulsará coordinación entre agtechs, entidades financieras y autoridades públicas para dinamizar digitalización agroalimentaria en las Américas

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó la cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital (SAD), que tendrá lugar del 22 al 25 setiembre en San José, Costa Rica, con los objetivos de fomentar una mayor articulación entre startups agtechs, organizaciones financieras públicas y privadas, institutos nacionales de investigación, empresas tecnológicas y autoridades públicas buscando acelerar la transformación digital de los sistemas agroalimentarios en las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins