Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación

Avance tecnológico revoluciona la producción y el comercio regional de aguacates mexicanos

Innovación

Avance tecnológico revoluciona la producción y el comercio regional de aguacates mexicanos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Metodología determina de manera precisa el punto de maduración de la fruta y evita pérdidas millonarias para los productores.

Jorge Osuna, investigador del INIFAP (centro), mostró la aplicación de la metodología desarrollada por el INIFAP a trabajadores de una empacadora de Florida, Estados Unidos.

Ciudad de México, 30 de setiembre de 2019 (IICA) – Una nueva metodología, desarrollada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), permitirá determinar en forma precisa el punto de maduración de los aguacates y evitar así pérdidas millonarias para los productores mexicanos.

La innovación es el resultado de un trabajo conjunto de 10 años del INIFAP, el Ministerio de Agricultura canadiense (AAFC, por sus siglas en inglés) y el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-ARS), con apoyo de asociaciones de productores y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

La investigación es parte del trabajo en árboles frutales del Programa Cooperativo de Investigación y Tecnología Agrícola para la Región Norte (PROCINORTE), apoyado por el IICA y al cual están también vinculados INIFAP, AAFC y USDS-ARS.

La nueva metodología permite analizar en campo la fruta antes de ser cosechada, lo que genera ahorros en tiempo y dinero a los productores, en comparación con el método tradicional.

El análisis utilizado hasta ahora, llamado medición de materia seca por horno de microondas, es inexacto, requiere mucho tiempo y produce cuantiosas pérdidas del aguacate; mientras que el desarrollado por el INIFAP utiliza un espectrómetro portátil que agiliza el proceso.

De acuerdo con Jorge Osuna, investigador del INIFAP y quien lideró este trabajo, “el nuevo método no destructivo estima materia seca del aguacate para determinar la maduración de la fruta en solo 15 segundos y con un 95 % de confianza”.

“Si se tiene la certeza del momento ideal de cosecha, se puede mantener e incluso incrementar el valor de las exportaciones del aguacate mexicano, que al 2017 ascendieron a USD 2 710 millones. Con solo incrementar el 10 % del volumen de ventas, significarían USD 271 millones adicionales al año”, expresó Osuna.

Para aprovechar esta innovación se deberán adquirir espectrómetros F-750, fabricados por la compañía Bio Science, con quien se han realizado las validaciones del instrumento en campo.

“La misión de PROCINORTE y el IICA es impedir barreras técnicas al comercio entre Canadá, Estados Unidos y México”, dijo Priscila Henríquez, especialista en innovación del IICA.

Aportes del aguacate al comercio regional

México es el mayor proveedor de aguacate de Estados Unidos, pues cubre entre 75 % y 85 % del consumo de la fruta de ese país.

Canadá representa un mercado en crecimiento para los aguacates mexicanos, con consumidores que dan mucha importancia a la calidad y la frescura.

De acuerdo con Henríquez, “la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) gasta aproximadamente USD 1 millón anual para asegurar la calidad del producto, con base en el método convencional”.

En el 2018, México exportó 814 817 toneladas métricas de aguacate hacia Estados Unidos, por un monto superior a USD 1 776 millones.

 

Más información:

Priscila Henríquez, especialista en Innovación del IICA

priscila.henriquez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Ribeirao Preto, Brasil

junio 30, 2025

Director General del IICA expresa pleno respaldo a documento de conferencia global IFAMA 2025, que llamó a sector agropecuario a profundizar su apuesta por ciencia y tecnología para seguir siendo parte de la solución a desafíos mundiales

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Tiempo de lectura: 3mins

Sevilla

junio 30, 2025

La muestra fotográfica del IICA que homenajea a hombres y mujeres del mundo rural de las Américas, presente en la 4ta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla

La exposición se compone de 27 fotografías realizadas por la fotógrafa Cecilia Duarte (Brasil) y la curadora Virginia Fabri (Argentina), que cuentan historias de campesinos, agricultores familiares, medianos productores, miembros de comunidades indígenas, maestros, estudiantes, agentes de innovación y tecnología, y defensoras del empoderamiento de las mujeres y las juventudes de 14 países de América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

junio 27, 2025

Más de 150 jóvenes costarricenses presentan soluciones innovadoras para transformar el agro en Reto de Robótica IICA 2025

En la competencia participaron 39 equipos, y les permitió a los jóvenes adquirir competencias en robótica, ciencia de datos, y tecnologías emergentes, al tiempo que con sus iniciativas contribuyen a la sostenibilidad y modernización del sector agroalimentario.

Tiempo de lectura: 3mins