Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Avances de la Red Nacional para la Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos

Cadenas agrícolas

Avances de la Red Nacional para la Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se presentó el Informe del Primer Encuentro de la Red Nacional para la Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos, organizado por el Ministerio de Agroindustria de la Nación, junto al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la representación en Argentina de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Se presentó el Informe del Primer Encuentro de la Red Nacional para la Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos, organizado por el Ministerio de Agroindustria de la Nación, junto al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la representación en Argentina de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

 “Hacia la construcción de un Plan de Acción Nacional para la meta 12.3 de los ODS” 2 de octubre de 2017: «De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.»

Conclusiones del primer Encuentro de la Red:

El Primer Encuentro de la Red Nacional para la Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos se realizó con una meta ambiciosa: dar los primeros pasos hacia la construcción de un Plan de Acción Nacional para la meta 12.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La complejidad y extensión de la problemática en pérdidas y desperdicios de alimentos en las cadenas agroalimentarias a nivel internacional y nacional, requieren de una mirada integral, interdisciplinaria, interinstitucional y comprometida de todos los actores que conforman el sistema.

La Red Nacional para la Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos se enfrenta a un desafío y oportunidad única: sumar sinergias, unir esfuerzos, crear lazos de cooperación y realizar acciones conjuntas que permitan el logro de los objetivos que la reúne.

En este marco, el Primer Encuentro de la Red, se manifestó como un espacio incipiente para comenzar a comprender el espesor de la red que se empieza a constituir, una invitación para moverse de los lugares tradicionales de abordaje de la problemática y avanzar a planteamientos más diversos y habilitantes.

Esta invitación sin embargo, conlleva una paradoja intrínseca, la misma diversidad que da riqueza a la red, implica a su vez el mayor desafío: la posibilidad de hacer y pensar con el diferente, comprometido en una meta común. En este sentido, cabe destacar la heterogeneidad de perfiles de los participantes del encuentro, en cuanto a funciones, roles, cargos, sectores. Esta diversidad permitió que se habilitara un espacio de intercambio con distintas miradas, plural y participativo.

Es importante considerar la necesidad de profundizar los vínculos entre los distintos actores, potenciar las acciones de cada uno y las interacciones específicas en la red, de la cual todos los actores somos parte. Finalmente, para el logro de sus propósitos y objetivos, la Red Nacional para la Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos, en tanto red como un sistema abierto y multicéntrico, requiere de aceitados mecanismos de organización y comunicación.

Es por ello que resultó central en el Encuentro la definición por parte de los participantes de próximos pasos en materia de comunicación y operatividad a los fines de facilitar los intercambios y garantizar la sostenibilidad futura de la red. 

 

VER INFORME COMPLETO 

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins