Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación

Avanza el conocimiento para la producción de quinua en zonas tropicales de Bolivia

Innovación

Avanza el conocimiento para la producción de quinua en zonas tropicales de Bolivia

Tiempo de lectura: 3 mins.

En el municipio cruceño de San Julián, la Facultad Integral del Noreste (FINE) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, organizó la primera Feria de Quinua Tropicalizada

Parcelas de producción de semilla de quinua.

Santa Cruz, 21 de agosto, 2018. (IICA). Una de las especies alimenticias milenarias es la quinua (Chenopodium quinoa Willd.), originaria de los andes sudamericanos, se caracteriza especialmente por los siguientes aspectos importantes: a) una amplia variabilidad genética, que le permite adaptarse a diferentes zonas agroecológicas y vinculado a diversos sistemas de producción y b) su alto valor nutritivo y versatilidad para la elaboración de comidas, entre otros.

Durante los últimos 10 años esta especie adquiere mucho interés en diferentes países del mundo, por lo que se han iniciado programas de selección y mejoramiento genético, así como haber realizado el descubrimiento del genoma de la quinua. De la misma manera se avanzó en desarrollo de alternativas de usos alimenticio, incorporando de distintas maneras en el patrimonio alimentario de las diferentes culturas y sociedades.

En el caso boliviano, este cultivo estaba circunscrito en las zonas altiplánicas, contándose con variedades con características únicas dada las condiciones climáticas imperantes. El crecimiento de la demanda hizo que las superficies cultivas se incrementen significativamente y adquiera una importancia económica para el país y especialmente en los agricultores del altiplano.  La región tropical de Bolivia, especialmente el departamento de Santa Cruz, representa la mayor productora de alimentos, especialmente vinculada con la agroindustria, cuyos sistemas de producción se caracterizan por lograr dos cosechas con cultivos de verano e invierno. Considerando que la época de invierno presenta ausencia o irregulares periodos de lluvia y con bajas precipitaciones, por su rusticidad y tolerancia a la sequía la quinua se visualiza como una alternativa de cultivo de rotación en invierno.

En ese contexto, el 17 de agosto de 2018 en el municipio cruceño de San Julián, la Facultad Integral del Noreste (FINE) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, organizó la primera Feria de Quinua Tropicalizada, donde el investigador líder del proyecto de mejoramiento genético de la quinua a través del método de hibridación para su cultivo comercial en las regiones tropicales de Santa Cruz, Marín Condori, expuso los avances en la selección y adaptación de líneas de quinua cuyas accesiones provienen del altiplano boliviano y de los países Perú, Ecuador, Chile y EEUU. A nivel experimental se viene logrando rendimientos mayores a los 2000 kilos por hectárea y con ciclos vegetativos que no superan los cuatro meses, estos resultados afirman su posibilidad como cultivo de rotación de invierno en las zonas tropicales.

El IICA viene trabajando con el sector quinuero tanto en el altiplano boliviano y otras zonas ecológicas del continente americano, por lo mismo el acompañar estos procesos de desarrollo tecnológicos es de suma importancia con el fin de potenciar su producción y disponer de conocimientos que puedan mejorar, los niveles de productividad y su mayor uso en la alimentación humana. Conjuntamente el Centro Internacional de la Quinua, la Cámara Agropecuaria del Oriente, Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente y otras instituciones del entorno científico y productivo, se alentó a continuar con la investigación y en los próximos dos años se pueda disponer de semilla para su producción comercial.

Mayor información: mario.vargas@iica.int

De izquierda a derecha: Edgar Solíz del CIQ, Marín Condori de la FINE-UAGRM, Mario Vargas del IICA y Pablo Becerra de la FINE-UAGRM.
Equipo de investigadores junto a representantes del CIQ e IICA.

 

Compartir

Noticias relacionadas

Santo Domingo, República Dominicana

julio 9, 2025

Con los principales agroempresarios de República Dominicana, Director General del IICA destaca oportunidades de la agricultura 4.0 para capitalizar el potencial estratégico de América Latina y el Caribe

El Director General del IICA, Manuel Otero brindó una conferencia magistral sobre la innovación en los sistemas productivos, en la sede de la Junta Agroempresarial Dominicana.

Tiempo de lectura: 3mins

Santo Domingo, República Dominicana

julio 8, 2025

En República Dominicana, Director General del IICA constata los fuertes avances del país en materia de productividad agrícola y seguridad alimentaria

En el inicio de una visita oficial, el Director General del IICA fue recibido separadamente en Santo Domingo por el Ministro de Agricultura, Limber Cruz, y por el Viceministro de Política Exterior Multilateral del Ministerio de Relaciones Exteriores, Rubén Silié, con quienes repasó los principales temas de la cooperación técnica del IICA con República Dominicana, entre los que se destacan el trabajo conjunto para el combate y la erradicación de la Peste Porcina Africana (PPA) y otros asuntos de bioseguridad, y aportes en distintas áreas para la innovación, la digitalización y la resiliencia de la agricultura local.

Tiempo de lectura: 3mins

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins