Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Avanza en firme el proceso de producción de plantas para fortalecer la renovación de cafetales en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua

Cadenas agrícolas

Avanza en firme el proceso de producción de plantas para fortalecer la renovación de cafetales en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua

Tiempo de lectura: 3 mins.

El PROCAGICA, iniciativa implementada por el IICA y financiada por la Unión Europea, presente actualmente en 13 departamentos y 46 municipios de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, continúa apoyando las estrategias nacionales para renovar el parque cafetalero en estos países.

Elaboración de semilleros en Honduras

Las acciones de renovación que dieron comienzo en el 2017, serán fortalecidas en el presente año con la producción de un millón novecientas ochenta mil plantas, actividad que se lleva a cabo mediante la preparación de semilleros y viveros elaborados y supervisados en coordinación con las instituciones técnicas responsables del sector café en los países de intervención.

Los materiales Parainema, (Sarchimor), Anacafé 14 (Híbrido del Timor), Catisic (Híbrido del Timor) y Caturra (Mutación de Borbón) esta última en menor proporción, son las principales variedades seleccionadas con las instituciones técnicas de los países, por su resistencia a plagas y enfermedades, alta capacidad productiva y calidad de taza.

Las plantas estarán listas para ser entregadas a las familias productoras de café, entre los meses de mayo a junio para que sean establecidas en campo definitivo. Esta importante actividad será fortalecida en la mayoría de los casos, con la diversificación de la unidad productiva utilizando especies de bienes y/o servicios bajo un diseño agroforestal debidamente planificado de acuerdo a la visión y objetivos de la familia productora.

A partir de esta acción, el PROCAGICA pretende contribuir en la recuperación de la capacidad productiva de los cafetales que fueron afectados por la roya del café, beneficiando a más de 1000 familias productoras que dependen de esta actividad.

 

Más información

harold.gamboa@iica.int Coordinador de la Unidad Ejecutora Regional del PROCAGICA

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins