Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Inocuidad de los alimentos

Avanza la articulación interinstitucional en inocuidad de los alimentos en Uruguay

Cadenas agrícolas Inocuidad de los alimentos

Avanza la articulación interinstitucional en inocuidad de los alimentos en Uruguay

Tiempo de lectura: 3 mins.

El trabajo conjunto del IICA con la Dirección General de Control de la Inocuidad Alimentaria del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DIGECIA) continua generando resultados concretos

Las autoridades del MGAP, INIA, INAC, LATU y ANII durante la firma del acuerdo interinstitucional que crea el CCIIA. 

Montevideo, Uruguay, 28 de marzo, 2017 (IICA). Como resultado del taller “La investigación en Inocuidad como apoyo a la cadena alimentaria del Uruguay- Un aporte para el Análisis de Riesgo”, organizado por la Dirección General de Control de la Inocuidad Alimentaria del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DIGECIA/MGAP) y la Representación de Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura en Uruguay y con apoyo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, surgió como una de las conclusiones más relevantes la necesidad de conformar un ámbito interinstitucional de coordinación de las políticas públicas en investigación en alimentos de origen animal y vegetal, con el objetivo de articular esfuerzos para superar los obstáculos identificados en el evento y generar las condiciones necesarias para promover líneas de investigación que sustenten la toma de decisiones de los gestores de riesgo del MGAP basada en ciencia generada localmente.

 

El evento se realizó en el marco de los Proyectos Insignia del IICA ‘Competitividad y Sustentabilidad de las Cadenas Agrícolas’ (Componente 3) y ‘Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos’ y tuvo como objetivo general acercar a los diferentes actores de la investigación en alimentos para analizar las necesidades de investigación a nivel nacional que apoyen a la evaluación de los riesgos de inocuidad en la cadena agroalimentaria nacional.

 

El pasado 7 de diciembre el Sr. Ministro Tabaré Aguerre convocó a los referentes de MGAP, INIA, LATU, IICA, ANII, INAC y UDELAR a una reunión para difundir los resultados del taller y discutir y evaluar las estrategias a seguir para avanzar sobre el tema. Dada la importancia estratégica que el Ministro asigna al tema de la Inocuidad y su relación con el posicionamiento internacional de los productos de origen animal y vegetal, comprometió a un grupo de trabajo integrado por INIA, LATU, INAC, ANII, MGAP y con el apoyo de IICA y FAO, para avanzar en el proceso de creación de un ámbito específico de coordinación. 

 

Como consecuencia de la labor de este grupo de trabajo, el pasado 10 de marzo se firmó el acuerdo interinstitucional para la formación del Comité de Coordinación en Investigación en Inocuidad de los Alimentos (CCIIA) que pretende avanzar hacia la concreción de estudios de investigación que apoyen a  la toma de decisiones del MGAP en las cadenas de su competencia y contribuyan colateralmente, al desarrollo nacional de la investigación en inocuidad, a través de la formación de recursos humanos y desarrollo de capacidades en la temática.

 

Enlace relacionado: “Jornada técnica vincula organismos de control e investigadores en inocuidad de los alimentos”. Sesenta técnicos aportaron sus visiones para el acercamiento entre los gestores de riesgos y los evaluadores de riesgos con miras a la creación de una red de investigadores en inocuidad de los alimentos.

 

Más información: alejandra.bentancur@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins