Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Seguridad alimentaria y nutricional

Banco de Alimentos que impulsan IICA y CATIE entregó productos agrícolas a comunidades rurales vulnerables de Costa Rica

Seguridad alimentaria y nutricional

Banco de Alimentos que impulsan IICA y CATIE entregó productos agrícolas a comunidades rurales vulnerables de Costa Rica

Tiempo de lectura: 3 mins.

En Coronado, alrededor de 150 familias recibieron frijoles, plátanos, bananos, ayotes, elotes y camote que se cultivaron bajo altos estándares de calidad para apoyar su Seguridad Alimentaria.

banco 5

San José, 28 de septiembre, 2020 (IICA) – El banco de alimentos desarrollado en forma conjunta por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) realizó su quinta entrega de productos básicos para comunidades de los distritos de Turrialba y Coronado, en Costa Rica.

“En Coronado, alrededor de 150 familias recibirán frijoles, plátanos, bananos, ayotes, elotes y camote que se cultivaron bajo altos estándares de calidad. Los beneficiarios están inscritos en la Municipalidad y varios centros religiosos”, indicó Amanda Fernández, presidenta de la Asociación de Proyección a la Comunidad del IICA.

El proyecto procura llevar alimentos básicos frescos a poblaciones que han visto vulnerada su situación económica a causa de la pandemia. Los cultivos se hacen en parcelas demostrativas, es decir, con las que se pretende fomentar buenas prácticas de producción para la agricultura familiar.

A la entrega de productos, realizada en las instalaciones del IICA, en Vázquez de Coronado, asistió el Presbítero de este cantón, Carlos Manuel Sánchez, quién calificó la entrega como un “signo de esperanza para estas familias vulnerables durante la pandemia”.

Los alimentos se cultivan en la finca experimental y comercial del IICA-CATIE, ubicada en Turrialba, mediante el proyecto AGROINNOVA que es financiado por la Unión Europea.

“La lógica de haber seleccionado estos productos es que su producción es de ciclo corto, que las familias están acostumbras a consumir. Son cosechados mediante prácticas sostenibles que reducen la incidencia de plagas y con una rotación constante, que los hace menos vulnerables a los efectos del cambio climático, al tiempo que ayuda a mantener el suelo en óptimas condiciones para la agricultura”, dijo Erick Quirós, coordinador para la región central del IICA.

Más información:

Erick Quirós, Coordinador para Asuntos Especiales de la Región Central del IICA.

erick.quiros@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins