Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Recursos Naturales Suelos

Bayer Crop Science: primer socio estratégico de la iniciativa “Suelos Vivos de las Américas”

Recursos Naturales Suelos

Bayer Crop Science: primer socio estratégico de la iniciativa “Suelos Vivos de las Américas”

Tiempo de lectura: 3 mins.

Lanzada por el IICA y Rattan Lal, la mayor autoridad mundial en ciencias del suelo, la iniciativa articula esfuerzos para combatir la degradación de los suelos, mejorando la productividad y la sostenibilidad de la agricultura, y el bienestar de la población.

Los suelos son un recurso natural fundamental para el desarrollo del ser humano y mantener la salud de las tierras cultivadas es hoy uno de los desafíos más importantes que tiene la agricultura en las Américas.

San José, 1 de marzo de 2021 (IICA). Bayer Crop Science se convirtió en el primer socio estratégico de la iniciativa “Suelos Vivos de las Américas”, lanzada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el profesor Rattan Lal, director del Centro de Manejo y Secuestro de Carbono (C-MASC) para combatir la degradación de los suelos, un fenómeno que amenaza la capacidad de los países para satisfacer de manera sostenible la demanda de alimentos.

Así lo anunció Natasha Santos, vicepresidenta de Global Stakeholder Strategy & Affairs de Bayer Crop Science, compañía que mantiene con dicho instituto un acuerdo general de cooperación, dirigido principalmente a promover el desarrollo agrícola y el bienestar rural y a apoyar la agroindustria de América Latina y el Caribe.

Entre otras prioridades en el acuerdo se incluye el intercambio de conocimientos agronómicos y científicos, estrategias de gestión avanzada, cooperación técnica y la ampliación de programas de capacitación para respaldar la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.

“Como compañía científica y agrícola, Bayer trabaja para ofrecer nuevas innovaciones y modelos comerciales que ayuden a los agricultores a restaurar la salud del suelo y reducir la huella ambiental de la agricultura. Nos complace ser la primera entidad privada en unirse a la iniciativa “Suelos Vivos de las Américas” y esperamos trabajar con el IICA y el profesor Lal en la búsqueda de soluciones para satisfacer de manera sostenible la demanda de alimentos”, comentó Natasha Santos.

El Director General del Instituto, Manuel Otero, resaltó la importancia de revertir la degradación de los suelos porque es un “desafío impostergable que enfrentamos”, indicando que el suelo vivo es vital para la productividad, los ingresos de los productores, la biodiversidad y el bienestar de las comunidades rurales y urbanas.

“El suelo devuelve a quienes lo tratan adecuadamente niveles crecientes de productividad y provee servicios ecosistémicos y biodiversidad. En síntesis, proporciona mayor bienestar a las familias que en él habitan”, dijo Otero, quien remarcó además “el carácter estratégico de las alianzas público-privadas”.

Mediante la cooperación técnica y junto a gobiernos, organismos internacionales, universidades, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil, la iniciativa “Suelos Vivos de las Américas”, una amplia articulación de esfuerzos públicos y privados, contribuirá a detener los procesos de degradación de la tierra y la agricultura que agotan la materia orgánica de los suelos.

Los suelos son un recurso natural esencial para el desarrollo del ser humano, por lo que mantener la salud de las tierras cultivadas constituye uno de los desafíos más importantes que la agricultura de las Américas enfrenta actualmente.

La degradación de los suelos, que avanza a una velocidad alarmante, amenaza la capacidad mundial para satisfacer de manera sostenible la demanda alimentaria actual y prevista.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional del IICA.
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins