Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Beneficiarios del programa PROCAGICA en El Salvador producen café de alta calidad cultivado a menos de 800 metros de altura

Cadenas agrícolas

Beneficiarios del programa PROCAGICA en El Salvador producen café de alta calidad cultivado a menos de 800 metros de altura

Tiempo de lectura: 3 mins.

PROCAGICA realizó el análisis de la calidad del café procesado en las zonas de intervención del programa en El Salvador, para identificar también posibles defectos causados por el manejo agronómico del cultivo o procesamiento.

café

San Salvador,  15 de julio de 2020, (IICA) – Productores de las cordilleras Chinchontepec, Tecapa Chinameca y Cacahuatique en El Salvador lograron obtener elevados puntajes en la calidad del café cultivado entre los 1200 a 324 metros de altura.

A  través de un análisis físico y sensorial, variedades de café tipo Catisic obtuvieron puntajes de 85 puntos y de la variedad Bourbon, 70 puntos, lo cual demuestra que la calidad no solo depende de la variedad y altura, sino de un conjunto de diferentes buenas prácticas de manejo agronómico y de procesamiento, pues se logró identificar un café de buena calidad a una altura menor de 800 metros, a pesar de que este, por la zona agroecológica donde se encuentra se considera un café de bajío, comentó Ever Cruz, Coordinador de la Unidad de Área de PROCAGICA en El Salvador.

El Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA) realizó el análisis de la calidad del café procesado en las zonas de intervención del programa en El Salvador, para identificar también posibles defectos causados por el manejo agronómico del cultivo o procesamiento. Con la empresa de procesamiento de café Optimum Coffee, se realizó un estudio físico y organoléptico.

Los técnicos de PROCAGICA recibieron 20 muestras de café procedentes de fincas ubicadas desde los 324 m hasta 1200 m, entre estas variedades tolerantes a la roya y de alta calidad como el Bourbon.

A la vez, se midieron los porcentajes promedios de tamaño de grano según zaranda, obteniendo un café retenido sobre la malla, clasificado como ”estándar”, es decir, de 100 libras de café recibidas, solo 2 libras no podrían ser comercializadas.

También se determinó el porcentaje de humedad del café, obteniendo un satisfactorio 12.27% (idealmente el café debe tener entre un 11% a 12.5% de humedad para almacenamiento). Como resultado final, se obtuvo la mejor muestra con un puntaje 85 y el promedio global fue de 79.25 puntos.

Los productores de las cordilleras Chinchontepec, Tecapa Chinameca y Cacahuatique, donde se obtuvieron las muestras, perciben los resultados como un éxito a su esfuerzo y la determinación por continuar implementando los conocimientos y recomendaciones técnicas que les ha brindado el programa.

“Hemos participado antes de la pandemia del COVID-19 en las actividades implementadas por PROCAGICA sobre el procesamiento y la calidad de café. Además, recibimos equipo para despulpar y materiales para el uso de secadoras tipo cama africana y domo. Este apoyo se ve reflejado con mucho entusiasmo en la mejora de la calidad de nuestro café y nos permitirá mejorar nuestros ingresos”, comentó Lorenzo Araujo, productor de la zona de Tecapa Chinameca, quien obtuvo 82 puntos en su muestra.

Actualmente, Araujo se encuentra guardando las medidas de prevención por el COVID-19 pero continúa recibiendo las recomendaciones de asistencia técnica de PROCAGICA a través de Whatsapp, que le permiten procesos de producción amigables con el medio ambiente y le apoyan para producir la cosecha del 2020 con la mayor calidad posible, con el objetivo de lograr una mejor venta y posicionamiento de su café.

“Sabemos que es un momento difícil, pero el consumo del café no se detiene, el consumidor siempre busca la calidad en su café”, aseguró.

El Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA) es ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con la Unión Europea y busca mejorar las condiciones de vida de la población rural en las zonas productoras de café de Centroamérica y República Dominicana.

 

Más información: 

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires

agosto 8, 2025

El futuro del agro es con ciencia, tecnología y agregado de valor, afirman en Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde homenajearon trayectoria de Director General del IICA

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue distinguido por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresaria más antigua del país, fundada en 1854.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

La agricultura está destinada a jugar un rol crucial en la seguridad energética y abre una oportunidad para América Latina, revelan en Congreso de AAPRESID

El debate sobre el aporte del agro a la seguridad energética fue organizado en alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que, luego del éxito de 2024, vuelve a tener una participación destacada en el Congreso, con una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un side event orientado a las Agtech.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

Nueva narrativa de la agricultura debe atender necesidades de los consumidores y su construcción es colectiva, afirman en Congreso de AAPRESID con gran participación del IICA

El congreso, de tres días de duración, pone en debate los temas clave del futuro de la agricultura, vinculando ciencia y producción con foco en los escenarios de innovación. Es el segundo año consecutivo que el IICA tiene una participación destacada en este evento, uno de los más importantes del año para el sector agropecuario en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins