Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Bernarda Salazar y Paulina Carrasco, mujeres rurales chilenas apasionadas por la producción de alimentos, reciben premio del IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

Agricultura

Bernarda Salazar y Paulina Carrasco, mujeres rurales chilenas apasionadas por la producción de alimentos, reciben premio del IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Premio Líderes de la Ruralidad es un reconocimiento para quienes cumplen un doble papel irremplazable: ser garantes de la seguridad alimentaria y nutricional y al mismo tiempo guardianes de la biodiversidad del planeta a través de la producción en cualquier circunstancia.

De izquierda a derecha Bernarda Salazar, apicultora de Ñuble. Paulina Carrasco, productora de leche de la Región de Los Ríos, Manuel Otero Director General del IICA. Alfredo Carrasco, productor de hortalizas y líder de FarmHability.

Santiago, 17 de abril de 2023 (IICA) – Dos mujeres rurales chilenas que cada día producen alimentos y, al mismo tiempo, realizan una generosa tarea a favor del bienestar y el arraigo de sus comunidades en el campo, fueron distinguidas como “Líderes de la Ruralidad” de las Américas por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Paulina Carrasco, productora de leche de la Región de Los Ríos, y Bernarda Salazar, apicultora de Ñuble, recibieron sus diplomas de mano del ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, y el Director General del IICA, Manuel Otero, en un acto realizado en Santiago.

Ambas recibieron el premio “Alma de la Ruralidad”, parte de una iniciativa del IICA para dar visibilidad a hombres y mujeres que dejan huella y hacen la diferencia en el campo del continente americano, clave para la seguridad alimentaria y nutricional y la sostenibilidad ambiental del planeta.

Salazar es una emblemática representante de la agricultura familiar de Ñuble. Este año ella cumplió un destacado papel en el auxilio a sus pares que fueron afectados por los devastadores incendios forestales que castigaron en febrero y marzo a Chile. Algunos productores lo perdieron todo por el fuego.

Carrasco, por su lado, es la primera mujer que ha liderado la Asociación de Productores de Leche de la Región de Los Ríos (APROVAL) en sus más de veinte años de existencia y desde hace tiempo administra Agrícola Cocule, lechería familiar ubicada en la comuna de La Unión.

El Premio Líderes de la Ruralidad es un reconocimiento para quienes cumplen un doble papel irremplazable: ser garantes de la seguridad alimentaria y nutricional y al mismo tiempo guardianes de la biodiversidad del planeta a través de la producción en cualquier circunstancia.

El reconocimiento, además, tiene la función de destacar la capacidad de impulsar ejemplos positivos para las zonas rurales de la región.

Amor a la tierra

Nacida y criada en La Unión, Paulina Carrasco emigró a Santiago para estudiar en la Universidad de Chile, se convirtió en ingeniera agrónoma especializada en producción animal y luego volvió a su tierra en busca de una mejor calidad de vida. Regresó para trabajar en el campo, donde su familia había puesto en marcha una lechería que había comenzado funcionar en 1955, impulsada por su abuela, descendiente de italianos.

Paulina Carrasco distinguida como “Líderes de la Ruralidad de las Américas” por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

“Nací en La Unión pero siempre viví en el campo y, cuando me fui a estudiar a Santiago solo pensaba en volver al sur. Soy nieta e hija de hombres y mujeres de trabajo, de esfuerzo y de gran sentido de comunidad», dice Paulina.

Su padre le transmitió el amor por la tierra y la producción agrícola y ella, con el tiempo, de hizo cargo de la Agrícola Cocule, labor que actualmente comparte con muchas actividades de índole asociativa y gremial.

Desde 2020 es presidenta del directorio de la Asociación Gremial de Productores de Leche de la Región de Los Ríos. También integra “Mujeres en Acción”, un grupo formado por unas 20 productoras de leche coordinado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), que están a la búsqueda de innovación y nuevas tecnologías para hacer más sostenible su producción. Incluso, ella preside un club deportivo y es directora del centro cultural de su ciudad.

“Nuestra actividad –explica Paulina- es patrimonio y cultura, es parte de la sociedad en que vivimos. No estamos ajenos a lo que pasa en las ciudades ni en nuestro entorno. Por eso toda acción gremial debe llevar en paralelo una acción social con nuestros colaboradores directos y sus familias, con el deporte, con el arte y la cultura en todas sus formas y con la formación de las nuevas generaciones para el campo”.

Una apicultora que creció con tesón

Bernarda Salazar es una agricultora familiar que se dedica a la apicultura. En la comuna de Bulnes de la región de Ñuble, donde tiene 300 colmenas, es conocida por sus permanentes ganas de aprender, de mejorar su producción y de hacer conocer la calidad de la miel que se hace en Chile para generar la apertura de nuevos mercados.

Presidenta del Comité Apícola Las Camelias y directora de la Red Apícola, ella fue una de las muchas afectadas por los incendios que se dieron a comienzos de 2023, con múltiples focos en el país, en medio de una sequía que ya lleva 13 años seguidos y una ola de calor desacostumbrada.

A pesar de las pérdidas, Salazar se organizó con sus pares para llegar a los agricultores más castigados por la emergencia. “Tenemos que trabajar unidos, yo soy una convencida de que la unión hace la fuerza”, afirmó.

Bernarda se dedicaba tradicionalmente a la agricultura de pequeña escala y fue en 2013 cuando comenzó con la producción de miel, al principio solamente para consumo personal. Se capacitó y fue creciendo de a poco en la actividad con tenacidad y el apoyo del estatal Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Hoy Bernarda produce mieles saborizadas con hierbas y frutos naturales como arándano, cúrcuma, naranja, maqui y melisa bajo la marca Alhelí, a lo que también suma cremas, bálsamos y jabones en base a productos de la colmena. Todo en base a la tenacidad y al convencimiento de que la colaboración recíproca entre los pequeños agricultores es clave para el progreso de todos.

Bernarda Salazar, Presidenta del Comité Apícola Las Camelias y directora de la Red Apícola

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Galería de fotos.

 

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 10, 2025

En COP30, Director General del IICA reafirma importancia de alianzas estratégicas para mostrar papel clave de la agricultura tropical en impulso a sostenibilidad global

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, aseguró el compromiso del organismo por trabajar junto con socios estratégicos para demostrar cómo, mediante la innovación y el apoyo de la ciencia y la tecnología, la agricultura tropical hemisférica es fundamental para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Mata de cacao en árbol.

Belém do Pará, Brasil

noviembre 10, 2025

Con apoyo del Fondo Verde del Clima y el IICA, Brasil impulsa la producción sostenible e innovadora de cacao en la Amazonía y la Mata Atlántica

El Gobierno de Brasil, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) y su Comisión Ejecutiva del Plan de Cultivo del Cacao (CEPLAC), en alianza con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), implementará el proyecto “Mitigación y adaptación al cambio climático mediante sistemas agroforestales en la producción de cacao en los biomas Amazonía y Mata Atlántica”, con financiamiento del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés).

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 10, 2025

Con información basada en evidencia, el IICA y sus socios mostrarán desde hoy en la COP 30 cómo la agricultura de las Américas puede ser parte de la solución a desafíos económicos, sociales y climáticos

El IICA y sus socios llevarán una vez más la voz del sector agropecuario de las Américas al mayor foro ambiental del mundo, que a partir de hoy volverá a desarrollarse en el continente americano, después de once años.

Tiempo de lectura: 3mins