Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación Recursos Naturales

Biodigestores: una solución para aprovechar desechos agrícolas

Innovación Recursos Naturales

Biodigestores: una solución para aprovechar desechos agrícolas

Tiempo de lectura: 3 mins.

El VIII Encuentro de la Red de Biodigestores para América Latina y el Caribe (RedBioLac) se realizó en Costa Rica, más de 100 personas participaron en el evento.

Giras técnica a escala doméstica, instalaciones de biodigestores en Costa Rica.

San José, Costa Rica, 17 de noviembre, 2016 (IICA). Bajo el lema Biodigestores: Contribuyendo al desarrollo bajo en emisiones más de 100 profesionales e interesados en esta temática se reunieron en Costa Rica para establecer vínculos y compartir experiencias y conocimientos sobre biodigestores de pequeña y mediana escala y el uso del biogás y el biol.

Estudiantes, académicos, empresas privadas y asociaciones de productores participaron en el VIII Encuentro de la Red de Biodigestores para América Latina y el Caribe, que se efectuó en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en San José.

“Celebro la convergencia de la academia, la innovación y los sectores público y privado para hacer de los residuos de la agricultura, de toda esa biomasa que no hace mucho tiempo era un desecho que se manejaba de formas no necesariamente benéficas para la actividad agrícola, hoy es capital, recurso, y beneficio para el ambiente y para la economía de las familias rurales”, aseguró el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos.

Además de Villalobos, en la inauguración del evento también participaron la viceministra de Ambiente y Energía, Irene Cañas Díaz; el presidente de ASOBIOGÁS, Joaquín Víquez y la coordinadora general de la RedBioLAC, Mariela Pino.

De acuerdo con Pino, el VIII Encuentro y su alta participación confirma la relevancia de masificar la difusión y la necesidad de vincular a los actores que trabajan en el desarrollo del sector del biogás en América Latina. 

“Nos emociona la alta convocatoria a los espacios de intercambio de la red y la formación de grupos de trabajo, además del alto interés de estudiantes a adscribirse a los apoyos para el intercambio internacional; esperamos seguir aportando en el marco de trabajo que nos hemos re planteado este año 2016 y obtener productos concretos que contribuyan a nuestra misión, la de estimular el tratamiento integral y el manejo de los residuos orgánicos, como estrategias para mejorar el bienestar de la población de Latinoamérica y el Caribe”, manifestó Pino.

En el encuentro participaron personas de 16 países: Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Honduras, México, Nicaragua, Perú y Uruguay. 

Fue organizado por la Asociación Costarricense de Biogás (ASOBIOGÁS) y la Red de Biodigestores para América Latina y el Caribe (RedBioLac), apoyado por el IICA, la organización Green Empowerment y auspiciado por la Universidad de Costa Rica y la organización Wisions.

 

Toda la biomasa que se consideraba un desecho, hoy es capital, recurso, y beneficio para el ambiente y para la economía de las familias rurales.

Múltiples actividades

En el encuentro, que duró 5 días, se impartió un curso básico y uno avanzado sobre esta temática, cuyos facilitadores provenían de Costa Rica, España y Alemania. 

El primero desarrolló los fundamentos teóricos, básicos y técnicos, la factibilidad, la instalación, la operación y el mantenimiento de biodigestores para el aprovechamiento de residuos orgánicos. El segundo se enfocó en temáticas avanzadas relativas a la digestión anaeróbica. 

Además, se realizaron dos giras técnicas, una a escala doméstica y otra a escala industrial, a instalaciones de biodigestores de diferentes localidades en Costa Rica. Esto, para mejorar el entendimiento de los avances y alternativas en la tecnología de biogás y su uso, como un complemento a los cursos impartidos previamente.

También se desarrolló una feria en la que participaron 9 empresas, cuyos representantes impartieron charlas técnicas sobre el tema.

 

Más información:

orlando.vega@iica.int

 

Página del encuentro

Galería de fotos

Video 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Tenjo, Cundinamarca

julio 24, 2025

IICA y UNIAGRARIA inauguran programa AgriSTEAM para formar jóvenes rurales en competencias digitales aplicadas al agro

Tiempo de lectura: 3mins

julio 24, 2025

Líder agrícola de EE. UU. Kip Tom destaca al IICA como el organismo mejor preparado para defender los intereses del sector agropecuario

Kip Tom, vicepresidente de Política Agrícola del America First Policy Institute (AFPI), participó en el II Encuentro de Federaciones Agrícolas de las Américas, en la sede central del IICA en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins

Madrid, España

julio 24, 2025

El IICA refuerza su cooperación con España con la visita de las Comisiones de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Congreso y del Senado

Una delegación conjunta de la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Congreso de los Diputados y del Senado de España realizó una visita oficial al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con sede en San José, Costa Rica, como parte de la primera visita oficial de Diputados y Senadores para conocer proyectos de cooperación internacional financiados por la cooperación española.

Tiempo de lectura: 3mins