Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación Recursos Naturales

Biodigestores: una solución para aprovechar desechos agrícolas

Innovación Recursos Naturales

Biodigestores: una solución para aprovechar desechos agrícolas

Tiempo de lectura: 3 mins.

El VIII Encuentro de la Red de Biodigestores para América Latina y el Caribe (RedBioLac) se realizó en Costa Rica, más de 100 personas participaron en el evento.

Giras técnica a escala doméstica, instalaciones de biodigestores en Costa Rica.

San José, Costa Rica, 17 de noviembre, 2016 (IICA). Bajo el lema Biodigestores: Contribuyendo al desarrollo bajo en emisiones más de 100 profesionales e interesados en esta temática se reunieron en Costa Rica para establecer vínculos y compartir experiencias y conocimientos sobre biodigestores de pequeña y mediana escala y el uso del biogás y el biol.

Estudiantes, académicos, empresas privadas y asociaciones de productores participaron en el VIII Encuentro de la Red de Biodigestores para América Latina y el Caribe, que se efectuó en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en San José.

“Celebro la convergencia de la academia, la innovación y los sectores público y privado para hacer de los residuos de la agricultura, de toda esa biomasa que no hace mucho tiempo era un desecho que se manejaba de formas no necesariamente benéficas para la actividad agrícola, hoy es capital, recurso, y beneficio para el ambiente y para la economía de las familias rurales”, aseguró el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos.

Además de Villalobos, en la inauguración del evento también participaron la viceministra de Ambiente y Energía, Irene Cañas Díaz; el presidente de ASOBIOGÁS, Joaquín Víquez y la coordinadora general de la RedBioLAC, Mariela Pino.

De acuerdo con Pino, el VIII Encuentro y su alta participación confirma la relevancia de masificar la difusión y la necesidad de vincular a los actores que trabajan en el desarrollo del sector del biogás en América Latina. 

“Nos emociona la alta convocatoria a los espacios de intercambio de la red y la formación de grupos de trabajo, además del alto interés de estudiantes a adscribirse a los apoyos para el intercambio internacional; esperamos seguir aportando en el marco de trabajo que nos hemos re planteado este año 2016 y obtener productos concretos que contribuyan a nuestra misión, la de estimular el tratamiento integral y el manejo de los residuos orgánicos, como estrategias para mejorar el bienestar de la población de Latinoamérica y el Caribe”, manifestó Pino.

En el encuentro participaron personas de 16 países: Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Honduras, México, Nicaragua, Perú y Uruguay. 

Fue organizado por la Asociación Costarricense de Biogás (ASOBIOGÁS) y la Red de Biodigestores para América Latina y el Caribe (RedBioLac), apoyado por el IICA, la organización Green Empowerment y auspiciado por la Universidad de Costa Rica y la organización Wisions.

 

Toda la biomasa que se consideraba un desecho, hoy es capital, recurso, y beneficio para el ambiente y para la economía de las familias rurales.

Múltiples actividades

En el encuentro, que duró 5 días, se impartió un curso básico y uno avanzado sobre esta temática, cuyos facilitadores provenían de Costa Rica, España y Alemania. 

El primero desarrolló los fundamentos teóricos, básicos y técnicos, la factibilidad, la instalación, la operación y el mantenimiento de biodigestores para el aprovechamiento de residuos orgánicos. El segundo se enfocó en temáticas avanzadas relativas a la digestión anaeróbica. 

Además, se realizaron dos giras técnicas, una a escala doméstica y otra a escala industrial, a instalaciones de biodigestores de diferentes localidades en Costa Rica. Esto, para mejorar el entendimiento de los avances y alternativas en la tecnología de biogás y su uso, como un complemento a los cursos impartidos previamente.

También se desarrolló una feria en la que participaron 9 empresas, cuyos representantes impartieron charlas técnicas sobre el tema.

 

Más información:

orlando.vega@iica.int

 

Página del encuentro

Galería de fotos

Video 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins