Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación Recursos Naturales

Biodigestores: una solución para aprovechar desechos agrícolas

Innovación Recursos Naturales

Biodigestores: una solución para aprovechar desechos agrícolas

Tiempo de lectura: 3 mins.

El VIII Encuentro de la Red de Biodigestores para América Latina y el Caribe (RedBioLac) se realizó en Costa Rica, más de 100 personas participaron en el evento.

Giras técnica a escala doméstica, instalaciones de biodigestores en Costa Rica.

San José, Costa Rica, 17 de noviembre, 2016 (IICA). Bajo el lema Biodigestores: Contribuyendo al desarrollo bajo en emisiones más de 100 profesionales e interesados en esta temática se reunieron en Costa Rica para establecer vínculos y compartir experiencias y conocimientos sobre biodigestores de pequeña y mediana escala y el uso del biogás y el biol.

Estudiantes, académicos, empresas privadas y asociaciones de productores participaron en el VIII Encuentro de la Red de Biodigestores para América Latina y el Caribe, que se efectuó en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en San José.

“Celebro la convergencia de la academia, la innovación y los sectores público y privado para hacer de los residuos de la agricultura, de toda esa biomasa que no hace mucho tiempo era un desecho que se manejaba de formas no necesariamente benéficas para la actividad agrícola, hoy es capital, recurso, y beneficio para el ambiente y para la economía de las familias rurales”, aseguró el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos.

Además de Villalobos, en la inauguración del evento también participaron la viceministra de Ambiente y Energía, Irene Cañas Díaz; el presidente de ASOBIOGÁS, Joaquín Víquez y la coordinadora general de la RedBioLAC, Mariela Pino.

De acuerdo con Pino, el VIII Encuentro y su alta participación confirma la relevancia de masificar la difusión y la necesidad de vincular a los actores que trabajan en el desarrollo del sector del biogás en América Latina. 

“Nos emociona la alta convocatoria a los espacios de intercambio de la red y la formación de grupos de trabajo, además del alto interés de estudiantes a adscribirse a los apoyos para el intercambio internacional; esperamos seguir aportando en el marco de trabajo que nos hemos re planteado este año 2016 y obtener productos concretos que contribuyan a nuestra misión, la de estimular el tratamiento integral y el manejo de los residuos orgánicos, como estrategias para mejorar el bienestar de la población de Latinoamérica y el Caribe”, manifestó Pino.

En el encuentro participaron personas de 16 países: Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Honduras, México, Nicaragua, Perú y Uruguay. 

Fue organizado por la Asociación Costarricense de Biogás (ASOBIOGÁS) y la Red de Biodigestores para América Latina y el Caribe (RedBioLac), apoyado por el IICA, la organización Green Empowerment y auspiciado por la Universidad de Costa Rica y la organización Wisions.

 

Toda la biomasa que se consideraba un desecho, hoy es capital, recurso, y beneficio para el ambiente y para la economía de las familias rurales.

Múltiples actividades

En el encuentro, que duró 5 días, se impartió un curso básico y uno avanzado sobre esta temática, cuyos facilitadores provenían de Costa Rica, España y Alemania. 

El primero desarrolló los fundamentos teóricos, básicos y técnicos, la factibilidad, la instalación, la operación y el mantenimiento de biodigestores para el aprovechamiento de residuos orgánicos. El segundo se enfocó en temáticas avanzadas relativas a la digestión anaeróbica. 

Además, se realizaron dos giras técnicas, una a escala doméstica y otra a escala industrial, a instalaciones de biodigestores de diferentes localidades en Costa Rica. Esto, para mejorar el entendimiento de los avances y alternativas en la tecnología de biogás y su uso, como un complemento a los cursos impartidos previamente.

También se desarrolló una feria en la que participaron 9 empresas, cuyos representantes impartieron charlas técnicas sobre el tema.

 

Más información:

orlando.vega@iica.int

 

Página del encuentro

Galería de fotos

Video 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 13, 2025

El agro de las Américas necesita urgente mayor financiamiento internacional para profundizar su transformación y dar respuesta a demandas, advierten en seminario organizado por el IICA

El seminario, que se desarrolla de manera virtual durante tres jornadas, caracterizó al financiamiento como un eje vital y transformador para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 12, 2025

Estudiantes del Colegio Científico de Alajuela ganaron Reto Minecraft Education para la Agricultura organizado por el IICA en Costa Rica

En la tercera edición de este concurso, los participantes recibieron un mundo virtual en Minecraft consistente en una ciudad densamente poblada y sin espacios para cultivar; con lo cual debieron generar soluciones innovadoras y eficientes para producir alimentos de manera sostenible.

Tiempo de lectura: 3mins