Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Bioinsumos: un cambio de paradigma que se impone en el contexto de covid-19

Bioinsumos: un cambio de paradigma que se impone en el contexto de covid-19

Tiempo de lectura: 3 mins.

La sanidad y la inocuidad de los productos agropecuarios son prioridades en medio de la pandemia actual, explicó el Representante del IICA en Argentina en un encuentro virtual en el que participaron más de 700 personas.

Los bioinsumos agropecuarios son productos constituidos por microorganismos (hongos, bacterias y virus), macroorganismos (ácaros e insectos benéficos), extractos de plantas y compuestos derivados de origen biológico o natural

Buenos Aires, 30 de mayo de 2020 (IICA). En el marco del Año Internacional de la Sanidad Vegetal, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Cámara Argentina de Bioinsumos (CABIO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) organizaron el webinar “Bioinsumos, nuevas tecnologías para la sanidad vegetal”.

El encuentro se trasmitió via Youtube y por redes sociales y tuvo más de 700 participantes. La apertura estuvo a cargo de Diego Quiroga, Director Nacional de Protección Vegetal del SENASA; Caio Rocha, Representante del  IICA en la Argentina y Roberto Rapela, presidente de CABIO. 

Caio Rocha se refirió al compromiso del IICA en el tema de sanidad, destacando que no solo se vela por la producción vegetal sino también por las personas y el medio ambiente. “Más aún en este contexto de pandemia, la inocuidad es prioridad”, expresó. 

Los disertantes fueron Rapela, Juan Pablo Brichta, Director de   AgroAdvance Technology y Sebastián Gómez, del Registro de Agroquímicos y biológicos dependiente de la Dirección Nacional de Protección Vegetal (DNPV) del SENASA.

Las exposiciones giraron en torno a la actividad actual de la CABIO, los desafíos que presenta el sector de bioinsumos, la tendencia del mercado mundial y los aspectos normativos de control por parte del SENASA.

Rapela, tras repasar los comienzos de la cámara, desde el 2017, destacó su crecimiento, desafíos y las líneas de acción que llevan adelante junto a los integrantes que la conforman, reafirmando a la CABIO como representante y vocera del sector. 

El presidente relató los últimos avances, entre los que se destaca el armado de una  cátedra que pueda ser utilizada tanto por las universidades públicas y privadas para visibilizar, informar y sensibilizar sobre el uso y producción de los bioinsumos.

Juan Pablo Brichta expuso sobre el presente de los bioinsumos en la Argentina y en el mundo. Destacó el alza global del uso de estas tecnologías del 15.8%, por parte del productor y toda la cadena. 

“La tendencia es aunar esfuerzos para el bien común, obtener más tecnologías, productos más inocuos que puedan suplir o complementar a los de síntesis químicas”, indicó.

Sebastian Gómez, del SENASA, presentó los aspectos legales y normativos para el uso de bioinsumos. Resaltó que en este contexto de covid-19 la permeabilidad social es mayor para el uso de estas tecnologías. “Se impone un cambio de paradigma necesariamente, ya que los bioinsumos hacen a nuestra alimentación y a la mejora del medio ambiente”.

Los bioinsumos agropecuarios son productos constituidos por microorganismos (hongos, bacterias y virus), macroorganismos (ácaros e insectos benéficos), extractos de plantas y compuestos derivados de origen biológico o natural.

El webinar fue moderado por Héctor Medina, del SENASA, y Tomás Krotsch, de la Representación del IICA en Argentina, quienes al cierre resaltaron el éxito de la convocatoria e inquietudes por parte de los participantes, por lo que se proyecta próximamente otro encuentro para seguir del debate y el aprendizaje. 

Puede ver el webinar aquí

Más información: 

Tomas Krotsch, especialista en Sanidad Agropecuaria del IICA en la Argentina.

tomas.krotsch@iica.int

Sonia Novello, especialista en información del IICA en la Argentina.

sonia.novello@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins