Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biotecnología

Biotecnología y biodiversidad: las investigaciones se orientan al mercado

Biotecnología

Biotecnología y biodiversidad: las investigaciones se orientan al mercado

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA compartió con investigadores y autoridades de sus países miembros la situación actual de los estudios biotecnológicos en el mundo, como forma de respaldar la toma de decisiones basadas en información científica.

Pedro Rocha, coordinador de biotecnología y bioseguridad del IICA.

San José, Costa Rica, 22 de febrero, 2013 (IICA). El aprovechamiento de la biodiversidad para elaborar insumos naturales que aumenten la productividad agrícola es una creciente oportunidad de negocios para las empresas y los laboratorios de América Latina y el Caribe, una tendencia que requiere sólidos marcos de bioseguridad en los países de la región.

La utilización de la biotecnología para generar estas materias primas, o bioinsumos, además representa una forma innovadora de incorporar la investigación científica a la agricultura y de fortalecer la extensión dirigida a los pequeños productores, de acuerdo con Pedro Rocha, coordinador de biotecnología y bioseguridad del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

“Los agricultores tienen vasta experiencia en esto, desde hace muchísimos años emplean técnicas de fermentación y compostaje para generar bioproductos, metodologías que son esenciales para la agricultura orgánica y ecológica y son muy importantes también en la agricultura convencional”, afirmó Rocha en un resumen anual sobre los principales hechos biotecnológicos del mundo, transmitido vía web a todos los países miembros del Instituto.

Este servicio es parte del apoyo que el IICA brinda a las naciones del hemisferio para que tomen decisiones sobre biotecnología y bioseguridad basadas en información científicamente validada.

La utilización de bioinsumos en la agricultura debe cumplir con normas de trazabilidad, eficacia y estabilidad, lo que hace necesario crear protocolos de investigación uniformes.

“Aunque cada lugar tiene particularidades biológicas, la investigación y uso de la biodiversidad no puede ser distinto, pues un manejo inadecuado podría implicar efectos nocivos sobre la salud humana y animal, sobre el ambiente, o resultar en bajas productividades”, dijo Rocha.

Ejemplificó la tendencia creciente de comercializar bioproductos con la próxima salida a los mercados de Brasil, Ecuador y Estados Unidos de un biofungicida desarrollado por investigadores públicos mexicanos, el cual servirá para evitar enfermedades en el mango, el aguacate y la papaya y para elevar la productividad de esos cultivos. El trabajo de investigación tomó 12 años.

Actualmente, el IICA apoya a países como Costa Rica, Ecuador y El Salvador en el fortalecimiento de su institucionalidad y en la implementación de políticas sobre biotecnología y bioseguridad, además mantiene un diálogo permanente sobre estos temas con el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) y el Consejo Agropecuario del Sur (CAS).

Pedro Rocha también informó del estado de los cultivos genéticamente modificados o transgénicos en el mundo.

En el 2012, de acuerdo con un reporte del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Biotecnológicas (ISAAA, por sus siglas en inglés), en el planeta se sembraron unos 170 millones de hectáreas con transgénicos, para un crecimiento de 6% con relación al año anterior.

Estos cultivos los hicieron 28 naciones, de las que solo ocho se catalogan como desarrolladas.

El 52% de las siembras fueron en las naciones en vías de desarrollo. “Por primera vez en la historia, los países en desarrollo sembraron más transgénicos que los países desarrollados”, aseguró Rocha.

Más información: 
pedro.rocha@iica.int
www.infoagro.net

Compartir

Noticias relacionadas

Zacatepec, Morelos

agosto 15, 2025

Asiste IICA a la presentación de Sig-Tlakualli, plataforma para el impulso de la agricultura sostenible en el estado de Morelos

El Dr. Diego Montenegro, Representante del Instituto en México, destacó la herramienta como un referente en planificación agrícola y, junto a expertas invitadas desde Argentina, compartió experiencias internacionales para fortalecer la transformación del sector.

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Cundinamarca, 14 de agosto de 2025 (IICA)

agosto 15, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins