Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Bioseguridad Biotecnología

Biotecnología y bioseguridad son materia de taller con medios de comunicación en Perú

Bioseguridad Biotecnología

Biotecnología y bioseguridad son materia de taller con medios de comunicación en Perú

Tiempo de lectura: 3 mins.

El diálogo se realizó en atención a la solicitud de los países miembros para fortalecer los mecanismos y sistemas de comunicación y difusión de información en biotecnología y bioseguridad en la Región Andina.

Lima, Perú, 7 de julio 2010 (IICA). El martes 6 de julio, la ciudad de Lima fue sede del evento: “Diálogo abierto sobre biotecnología y bioseguridad con medios de comunicación”, organizado por el Proyecto LAC Biosafety, «Bioseguridad América Latina”, y facilitado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), a través de su Programa de Biotecnología y Bioseguridad.

El evento fue inaugurado por el Dr. William Roca, Coordinador Regional del Proyecto GEF-BM Bioseguridad América Latina (LAC Biosafety) y por Carolina Miyagui, Representante del IICA en Perú, quien hizo hincapié en que el Instituto es neutralmente valorativo y en este sentido, ha apoyado y siempre apoyará a sus países miembros en las demandas para el desarrollo agrícola, respetando sus posiciones nacionales soberanas. 

Dr. William Roca, Coordinador Regional Proyecto LAC Biosafety junto a Carolina Miyagui, Representante del IICA en Perú.

El diálogo se inició con la presentación de José Luis Solleiro, Profesor y Asesor Internacional en gestión de la innovación y biotecnología, quien habló sobre la experiencia en el tema de su país, México, y desarrolló asuntos conceptuales referentes a los productos transgénicos y la biotecnología. De acuerdo con Solleiro, existen muchos mitos que son reforzados por la falta de información que existe alrededor de la biotecnología, por lo que se debe evitar caer en generalizaciones tanto a favor como en contra de estos cultivos.

Seguidamente, Ximena Serrano, Presidenta de la Asociación Colombiana de Periodismo Científico, habló sobre la evolución en el tratamiento de las noticias de biotecnología en los medios colombianos desde la década de los noventa hasta la actualidad. Serrano enfatizó la importancia de no dejarse llevar por las emociones y de buscar fuentes de información adecuadas que estén tanto a favor como en contra, de manera que se generen informaciones objetivas.

“Se trata de informar en forma apropiada y permanente sobre el tema para que se amplíen los espacios de difusión, los cuales permitirán que la opinión pública pueda tomar decisiones de manera informada”, precisó.

Finalmente, se realizó una ronda de preguntas en las que participaron comunicadores sociales de medios como El Comercio, Semana Económica, Expreso, RPP, Agronoticias, Agroenfoque, Agrovalle, Agrum, la Agencia Andina, la Agencia Agraria de Noticias; así como del sector público (Ministerio del Ambiente, INIA), sector privado y de universidades (Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Agraria La Molina).

Dentro del marco del proyecto LAC-Biosafety próximamente se realizarán otros eventos similares con investigadores, autoridades, gobierno, medios, consumidores y la sociedad civil en general, como parte de sus estrategias de comunicación y divulgación de conocimientos científicos, que contemplan a todos los estamentos de la sociedad para promover espacios abiertos de reflexión y análisis con base científica.

Más información prensa
xinia.quiros@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins