Bolivia solo permite un tipo de semilla genéticamente modificada para la soja resistente al herbicida glifosato.
La Paz, 14 de julio de 2016. Representantes del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), una entidad privada de asesoramiento a exportadores; de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) y científicos se pronunciaron en ese sentido en un foro en La Paz que abordó esa temática. El Representante del IICA en Bolivia se encargó de dar las palabras finales del foro a manera de resumen y de conclusión del evento.
El Gerente General del IBCE, Gary Rodríguez, valoró un informe conjunto presentado en mayo pasado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que considera poco probables los riesgos del glifosato, el herbicida más usado en este tipo de cultivos, para la salud humana. Por su parte, el presidente de ANAPO, Reinaldo Díaz, lamentó que la sequía causará pérdidas en los cultivos de invierno del oriente boliviano por valor de 100 millones de dólares. “Esta situación podríamos enfrentarla mejor los productores si tuviéramos acceso al uso de Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Por ejemplo ya se están lanzando eventos de resistencia a sequía, resistencia a plagas y a ciertas enfermedades”, puntualizó Díaz.
El Ing. Marín Condori, investigador de la Hacienda Agrícola y Ganadera del Señor, con años de experiencia de trabajo en diferentes sectores de Bolivia, señaló en su exposición los beneficios que ha traído al mundo el uso de tecnología en la agricultura y la necesidad poder recurrir a las herramientas de la biotecnología e ingeniería genética para seguir avanzando en elevar la productividad del agro. Por su parte, la profesora asociada del Instituto Tecnológico de Monterrey, México, María Mercedes Roca, especialista en biotecnología, desarrolló una ponencia acerca de la evidencia científica a favor de los cultivos genéticamente modificados para producir más cantidad en menos espacio y utilizando menos agroquímicos. Subrayó que un 98% de los estudios científicos sostienen que los alimentos producidos con semillas genéticamente modificadas no causan daños en la salud. Según Roca, el uso de OGM es “parte de la solución” a la escasez de alimentos en el mundo, pero debe complementarse con otras políticas dirigidas a mejorar la producción agrícola.
Al finalizar el evento, el Dr. Juan Risi, alertó de los riesgos del cambio climático, indicando que como consecuencia, los patrones de lluvia y sequía se van a alterar completamente. Por ello dijo que en la ciencia nada es absoluto haciendo referencia a que el uso de ciertas tecnologías no pueden garantizar un 100% de éxito, pero lo que si es cierto es que para el 20150 seremos 60% más de habitantes en el mundo a los que habrá que alimentar con la misma superficie cultivada.Por ello manifestó la conveniencia de aprobar el uso de biotecnología y semillas modificadas que puedan afrontar este tipo de problemas.
En la actualidad, Bolivia solo permite un tipo de semilla genéticamente modificada para la soya resistente al herbicida glifosato, y recoge en su Constitución promulgada en 2009 precauciones específicas sobre el uso de OGM en la agricultura.
Mayor información: juan.risi@iica.int