Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento

Bolivia el país con mayor número de consultas de referencias bibliográficas de publicaciones, documentos y tesis en Latinoamérica, con un promedio de 1300 visitas mensuales

Gestión del conocimiento

Bolivia el país con mayor número de consultas de referencias bibliográficas de publicaciones, documentos y tesis en Latinoamérica, con un promedio de 1300 visitas mensuales

Tiempo de lectura: 3 mins.

Cada año, el 30 de junio se celebra el “Día del Bibliotecario Boliviano”, oportunidad que sirvió para homenajear a las bibliotecas y bibliotecarios más emblemáticos de la ciudad de La Paz, reconocer su trayectoria de servicio a la comunidad académica y estudiantil, y por aportar al desarrollo cultural de Bolivia.

La Paz, 3 de Julio de 2017. (IICA). Entre las bibliotecas reconocidas, se destacó a la Biblioteca Agropecuaria Nacional “Martín Cárdenas” dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y ubicada en las instalaciones de la Representación del IICA en Bolivia, por ser considerada el más importante y completo centro de consulta técnico científica y de coordinación de la documentación agropecuaria del país.

En el año 2000, una alianza entre la Biblioteca del Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA), la Biblioteca del IICA en Bolivia y la Biblioteca Agropecuaria Nacional “Martín Cárdenas”, se conforma el Centro de Información y Documentación Agrícola de Bolivia (CIDAB), poniendo a disposición del público en general, más de 75000 volúmenes de información, recibiendo material de distintas universidades e instituciones públicas y privadas, con la facilidad de acceder electrónicamente a más de 21000 referencias bibliográficas.

El CIDAB forma parte de la Alianza de Servicios de Información y Documentación Agropecuaria de las Américas (SIDALC), plataforma que permite acceder por Internet a las referencias bibliográficas de publicaciones, documentos, tesis que se encuentran disponibles en la biblioteca, siendo Bolivia el país con mayor número de consultas de Latinoamérica, con un promedio de 1300 visitas mensuales.

Este año, el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) y Restauraciones SUPAY, fueron los encargados de organizar el evento de reconocimiento, donde también se desarrolló el “Taller de conservación de colecciones de bibliotecas, fonotecas y archivos”, evento en el que participó Roxana Coss, bibliotecaria del MDRyT, quien el año 2015 fue reconocida por el Vicerrectorado y la Biblioteca Central de la Universidad Mayor de San Andrés por su meritoria trayectoria laboral.

Mayor información: horacio.ramirez@iica.int

Entrega de reconocimientos a las bibliotecas.
Reconocimiento y Certificado recibidos en la celebración del Día del Bibliotecario Boliviano.

 

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins