Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Bolivia presenta plan nacional de respuesta y rehabilitación para el sector agropecuario frente al covid-19

Agricultura

Bolivia presenta plan nacional de respuesta y rehabilitación para el sector agropecuario frente al covid-19

Tiempo de lectura: 3 mins.

Este instrumento, formulado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, sienta las bases para la reactivación del agro boliviano frente a la pandemia.

La ministra de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, Eliane Capobianco, junto al presidente de la Confederación Agropecuaria Nacional (CONFEAGRO), Reinaldo Días, en la presentación del Plan Nacional de Respuesta y Rehabilitación para el Sector Agropecuario.

La Paz, 23 de junio de 2020 (IICA). El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia (MDRYT) presentó el Plan Nacional de Respuesta y Rehabilitación para el Sector Agropecuario, que plasma las acciones a ejecutar para enfrentar los efectos adversos ocasionados por el covid-19 en el agro del país.

La formulación del plan fue liderada por el MDRyT, con el apoyo técnico y financiero del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La iniciativa sienta las bases para la reactivación del sector agropecuario frente a la pandemia, además pretende impulsarlo por su rol clave para la economía boliviana, al aportar el 11,5 % del PIB, contener el 28 % del empleo nacional y estar conformado por más de 724 000 agricultores familiares, 62 000 agricultores intermedios y cerca de 11 000 agricultores industriales.

La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, indicó que el plan se creó bajo una visión integral e inclusiva de corto y mediano plazo, que promoverá soluciones productivas, comerciales y de empleo para el país.

“El objetivo es garantizar la seguridad alimentaria para la población boliviana, impulsar la economía, generar producción y comercio, apoyar la agricultura familiar, de mediana escala y agroindustrial exportadora, así como generar oportunidades de empleo y de ingreso con una visión integral del país”, explicó Capobianco.

“El plan se sustenta en la diversidad de tipos de agricultura: la familiar, la de mediana escala y la agroindustria exportadora, fortaleciendo a través de la articulación y encadenamiento de estas los principales complejos productivos, con el objetivo de alcanzar el posicionamiento del sector sobre la base de la diferenciación productiva-comercial, la generación de valor agregado y el desarrollo sostenible”, afirmó el Representante del IICA en Bolivia, Santiago Vélez.

Para la gestión de este instrumento se estudiaron en profundidad 20 productos agropecuarios de la canasta básica y la agroexportación, que representan el 83,4 % de la superficie cultivada en Bolivia, el 90 % del volumen total producido y el 88 % de las exportaciones, enfocando sus acciones hacia los nueve departamentos del país.

La implementación del plan recoge además las propuestas de solución presentadas por actores y organizaciones del sector productivo. Se presenta en un momento de elevada importancia estratégica y representa una esperanza para los productores agropecuarios, quienes, a pesar de la difícil situación generada por la crisis sanitaria, mantienen activas las cadenas de producción de alimentos que abastecen los mercados en las distintas regiones de Bolivia y los mercados internacionales.

“El plan recoge claramente las necesidades del sector, además de reafirmar su compromiso por reactivar la economía del país considerando que la prosperidad comienza en el campo”, concluyó el presidente de la Confederación Agropecuaria Nacional (CONFEAGRO), Reinaldo Días. 

Más información:
Santiago Vélez, Representante del IICA en Bolivia. 
santiago.velez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Montevideo

octubre 17, 2025

PROCISUR cumple 45 años impulsando la integración científica y tecnológica en el Cono Sur

Desde su creación en 1980, PROCISUR promueve la ciencia, la tecnología y la innovación como pilares fundamentales para el desarrollo sostenible e inclusivo de los sistemas agroalimentarios de la región, formando y fortaleciendo capacidades, y generando insumos para los tomadores de decisión.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

octubre 16, 2025

Rompiendo el patrón: Mujeres, ganadería y resiliencia climática en México y Guatemala

Desde Chiapas hasta Canadá, la ganadera y maestra mexicana Josefina Méndez llevó la voz de las mujeres rurales al foro internacional “Rompiendo el Patrón”, una exposición y taller interactivo que muestran cómo la cooperación técnica impulsa la resiliencia y la igualdad en la ganadería familiar.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia, Brasil

octubre 16, 2025

Macarena Valdés y Marco Aceituno, pequeños productores chilenos que han prosperado en condiciones desafiantes, participarán en Brasilia de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas

Macarena Valdés y Marco Aceituno, creadores de una granja en la que prosperó la producción de alimentos en medio de la fuerte sequía que ha castigado a Chile durante los últimos años, serán dos de los expositores en la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, que tendrá lugar entre el 3 y el 5 de noviembre en Brasilia.

Tiempo de lectura: 3mins