Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Innovación Tecnologías de la información y comunicación

Bolivia realizará primer hackathon dirigido al sector agropecuario y agroindustrial

Agricultura Innovación Tecnologías de la información y comunicación

Bolivia realizará primer hackathon dirigido al sector agropecuario y agroindustrial

Tiempo de lectura: 3 mins.

La iniciativa denominada AgriHack Virtual 2020, cuenta con el apoyo del IICA y dinamizará y generará nuevas oportunidades de negocio relacionadas con la seguridad alimentaria del país.

El evento será el próximo 8 de junio de forma virtual a través de un Facebook Live en el perfil de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO).

La Paz, 25 de mayo de 2020 (IICA). Brindar soluciones innovadoras a la preproducción, producción, transformación, transporte, comercio, consumo e inclusión digital asociados al sector agroalimentario es lo que busca el primer hackathon AgriHack Virtual 2020 que se efectuará en Bolivia.

La iniciativa es organizada por la Agencia de Innovación de CAINCO, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El evento será el próximo 8 de junio de forma virtual a través de un Facebook Live en el perfil de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO).

Para este hackathon se está convocando a productores, emprendedores, desarrolladores tecnológicos, hackers, diseñadores, makers y otros interesados a presentar ideas, crear herramientas tecnológicas, desarrollar apps y prototipar productos mínimos viables que brinden soluciones a los problemas que afronta el sector agropecuario y agroindustrial del país.

“El desarrollo e impulso de estos emprendimientos dinamizará y generará nuevas oportunidades de negocio relacionadas con la seguridad alimentaria, principalmente en las cadenas de suministro y pagos, así como para mejorar la productividad y fortalecer la alfabetización digital”, afirmó el Representante del IICA en Bolivia, Santiago Vélez.

Los interesados en participar deben presentar sus propuestas antes del 29 de mayo, siguiendo los lineamientos de la convocatoria disponibles aquí: https://bit.ly/2XhJuz0.

De las iniciativas que se registren, un jurado preseleccionará en una primera etapa los 30 emprendimientos o soluciones más innovadoras y que puedan ser viables en su implementación.

Eso sí, a la fase final solamente pasarán un total de 10, de donde se elegirán tres ganadores. Las propuestas finalistas se anunciarán el próximo 3 junio.

Además, los proyectos que generen interés específico podrán ser apoyadas por alguna de las instituciones patrocinantes del hackathon

 

Más información: 
Horacio Ramírez, responsable de tecnología de información y comunicación del IICA en Bolivia. 
horacio.ramirez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins