Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Productividad Recursos Naturales

Bolivia y Perú intercambian experiencias en productividad y manejo de recursos naturales

Productividad Recursos Naturales

Bolivia y Perú intercambian experiencias en productividad y manejo de recursos naturales

Tiempo de lectura: 3 mins.

Dos comunidades rurales participaron en una iniciativa apoyada por el IICA que les permitió fortalecer sus conocimientos en tecnologías modernas y crianza de ovinos y camélidos.

La Paz, Bolivia, setiembre 2015 (IICA). La representación del IICA en Bolivia trabaja en la sistematización de experiencias locales en granos andinos (como quinua y cañahua), ovinos, y manejo de recursos naturales en comunidades del departamento de Oruro, en el marco del Proyecto Insignia “Productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar”, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

En el evento se realizó una visita al “Fundo San Antonio”, empresa dedicada a la crianza de ovinos reproductores, cultivo de quinua y producción de leche y derivados lácteos.

Bajo esta premisa se organizó un evento de intercambio de experiencias entre agricultores e instituciones de los departamentos de Oruro, de Bolivia y Puno, de Perú, a inicios de setiembre.

Los participantes visitaron la Estación Experimental Illpa del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), donde conocieron las características de las accesiones de quinua y cañahua y se enfatizó la importancia de la conservación de los recursos genéticos.

Además, se realizó una visita a la “1ra Feria Agropecuaria Internacional Expo Melgar 2015”, donde se expusieron los avances en la genética ovina y de camélidos.

También, en una visita al “Fundo San Antonio”, empresa dedicada a la crianza de ovinos reproductores, cultivo de quinua y producción de leche y derivados lácteos, se explicaron detalles acerca de la infraestructura y el uso de forrajes introducidos en la crianza de ovino, lo cuales fueron de mucho interés para los criadores de Oruro.

En cuanto a la producción de quinua, los agricultores bolivianos realizaron recomendaciones para mejorar la producción, el manejo poscosecha y uso de maquinaria agrícola adecuada para este cultivo.

Con este intercambio de experiencias los agricultores bolivianos fortalecieron sus saberes locales y conocimientos sobre tecnologías modernas en granos andinos, crianza de ovinos y camélidos.

Además, se abordaron aspectos sobre el manejo de recursos genéticos y sistemas de producción.

Con base en la experiencia de estos eventos, los agricultores compartirán el conocimiento con sus comunidades. Ya se tiene previsto que  familias de la comunidad Rodeo visite a la comunidad Sunavi para compartir sus conocimientos en gestión de territorio y manejo de suelos.

Más información:

mario.vargas@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Imagen promocional del podcast “Cultivando Acción Climática”, una iniciativa del IICA, PLACA y el Banco Mundial que impulsa la Agricultura Climáticamente Inteligente en América Latina, con enfoque en sostenibilidad, resiliencia y seguridad alimentaria.

San José, Costa Rica

julio 14, 2025

“Cultivando Acción Climática”, un nuevo podcast para reflexionar y conocer los alcances de las Agricultura Climáticamente Inteligente en nuestro contexto actual

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Plataforma de Acción Climática en Agricultura (PLACA) y el Banco Mundial han confirmado una alianza para lanzar un nuevo podcast con el objetivo de difundir y promover el diálogo, aprendizaje y reflexión sobre la Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI).

Tiempo de lectura: 3mins

El Espinal - Tolima

julio 14, 2025

El IICA en su Día de la Agricultura Digital 2025 promueve la innovación en los territorios de la Agricultura familiar: Organizaciones de la Agricultura campesina familiar interactúan con experiencias de Agricultura 4.0 desarrolladas por instituciones estatales, la academia y la empresa privada.

Tiempo de lectura: 3mins

Bogotá

julio 14, 2025

Jóvenes emprendedores rurales fortalecen capacidades técnicas en comercio internacional y agroexportación «Agro Joven»

Tiempo de lectura: 3mins