Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Brasil se prepara para expandir el cultivo de lúpulo

Agronegocios

Brasil se prepara para expandir el cultivo de lúpulo

Tiempo de lectura: 3 mins.

Tercer mayor productor mundial de cerveza, el país tiene área y clima para aumentar el cultivo de la principal materia prima para elaborar la popular bebida y cuenta para ello con la ayuda de un proyecto de cooperación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento con el IICA.

lupulo

Brasilia, 22 de marzo de 2021 (IICA). – Desde 2010, el mercado de la cerveza artesanal se ha expandido fuertemente en Brasil impulsado por la demanda de apreciadores que buscan cervezas más sofisticadas.

Con ese estímulo, el mercado ha visto una expansión de un 30% en el número de cervecerías en los últimos dos años. En 2018 había 889 registradas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA), pero alcanzar 1.209 en el 2019.

Con la mirada puesta en la sostenibilidad de la expansión de este mercado, algunos productores comenzaron a cultivar lúpulo, materia prima imprescindible para la elaboración de este tipo de cerveza, que actualmente es casi 100% importada. En 2019, el país importó 3.600 toneladas de lúpulo, según el Ministerio.

Por ello, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el MAPA, a través de la Secretaría de Agricultura Familiar y Cooperativas, iniciaron un proyecto de cooperación técnica para fortalecer la cadena del lúpulo en Brasil.

Las cervezas artesanales requieren una mayor cantidad del producto en su composición, por lo que el auge de la bebida artesanal ha incrementado la demanda.

Humulus lupulus es la planta responsable del aroma y amargor de las bebidas. Según el MAPA, actualmente solo se cultivan 25 hectáreas de área sembrada en seis estados, pero las perspectivas son aumentar a 47,8 hectáreas en todo el país, por lo que el objetivo del proyecto MAPA-IICA es fortalecer esta cadena productiva como una oportunidad de expansión de los ingresos de los productores rurales.

“Hemos venido acompañando y fomentando esta cultura, que puede ser una excelente fuente de ingresos para el pequeño productor rural con su consecuente desarrollo social, al mismo tiempo que se promueve la oferta de insumos de calidad y bajo costo para las industrias farmacéutica, cosmética y cervecera”, destacó el secretario de Agricultura Familiar y Cooperativas de Brasil, Fernando Schwanke.

Para ello, el proyecto prevé un diagnóstico con información sobre el cultivo, situación jurídica y trabajo técnico ya realizado por instituciones de investigación y docencia, además de elevar el potencial de expansión en el territorio considerando los diferentes climas y otras condiciones agrícolas.

“Hay varias iniciativas en todo el país que promueven esta cultura prometedora. Una vez finalizado todo el estudio, se realizarán eventos de difusión y un Manual de Buenas Prácticas de Cultivo”, explicó el supervisor del estudio y jefe de gabinete de la Secretaría de Agricultura Familiar, Gabriel Assmann.

Además del Manual de Prácticas para quienes quieran iniciar la producción, el proyecto también incluye la elaboración de un plan de viabilidad técnica y económica para la siembra comercial de lúpulo y un estudio sobre la estructuración de la cadena productiva en los principales países productores, que puede traer una base para el cultivo en Brasil.

A partir del diagnóstico, la idea es identificar oportunidades laborales, articular alianzas entre actores y entidades gubernamentales y no gubernamentales.

Además de la materia prima para la producción de la bebida, el lúpulo tiene propiedades terapéuticas y también es utilizado por las industrias farmacéutica y cosmética. Hay 48 variedades de lúpulo registradas, pero las más cultivadas en Brasil son Cascade, Columbus, Chinook, Nugget, Saaz, Centennial, Comet, Hallertau Mittelfrueh y Magnum.

alex

Además de su gran extensión territorial, Brasil tiene buenas condiciones de clima y suelo para el cultivo, a pesar de estar fuera de los tradicionales paralelos de cultivo en el globo (35 y 55 latitud norte o sur), explica Assmann.

La Empresa de Investigación Agrícola y Extensión Rural de Santa Catarina (Epagri), por ejemplo, en asociación con Ambev / Lohn, implementó una unidad de investigación sobre el cultivo de lúpulo en el estado del sur de Brasil.

“El cultivo de lúpulo en Brasil tiene un gran potencial, considerando los resultados positivos ya obtenidos, ligados a las buenas condiciones de clima y suelo, además de la gran extensión territorial”, dijo el consultor técnico Stéfano Gomes Kretzer, del IICA/MAPA.

Para él, para hacer realidad el potencial, además de la investigación, los datos técnicos, las tecnologías y el trabajo de campo, las políticas públicas son fundamentales.

Además de no necesitar de grandes extensiones territoriales, el lúpulo es una planta perenne y tiene una duración comercial de entre 12 y 15 años. Su potencial productivo se inicia al tercer año.

 

Mais informações:

Gerência de Comunicação Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Brasilia

octubre 13, 2025

Brasil será anfitrión de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, escenario de debates cruciales para el futuro del agro en el continente

Brasil será anfitrión de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, en la que discutirán los temas más trascendentes del presente y el futuro del agro y la seguridad alimentaria en el continente, con énfasis en el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en las transformaciones productivas.

Tiempo de lectura: 3mins

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins