Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Cadenas agrícolas Competitividad Gestión del conocimiento

Buenas Prácticas en Extensión Rural en Seminario Internacional organizado por el IICA 

Agricultura familiar Cadenas agrícolas Competitividad Gestión del conocimiento

Buenas Prácticas en Extensión Rural en Seminario Internacional organizado por el IICA 

Tiempo de lectura: 3 mins.

Desde Chile, se expuso experiencia impulsada en regiones de Araucanía y Los Ríos que formará 1007 extensionistas durante el 2017 

Jaime Flores entregó una amplia perspectiva del agro chileno

Del 22 al 23 de mayo en Brasília, Brasil, se llevó a cabo la actividad “Intercambio de Experiencias en Buenas Prácticas de Extensión Rural en la Región Sur” con el objetivo de fortalecer las capacidades de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay en metodologías y buenas prácticas de extensión rural.

En la cita internacional participaron especialistas de cada uno de los países del Cono Sur, la Red Latinoamérica de Servicios de Extensión Rural (RELASER) y los Representantes del IICA del Cono Sur.

Diego Montenegro, Director de Gestión e Integración Regional del Instituto Interamericano de Cooperaciòn para la Agricultura (IICA) valoró el trabajo realizado en el desarrollo y proyección de una Extensión Rural que integre experiencias locales como modelos a replicar mediante cooperación a otro países de la región, destacando el trabajo realizado en Chile por su amplitud y el uso de nuevas tecnologías, actualizando conceptos en materia de extensión.

De Chile participaron el Dr. Jaime Flores, Representante del IICA, quien realizó una completa exposición sobre el estado actual de la agricultura en el país, analizando los avances y oportunidades de desarrollo que presenta en materia de inocuidad y calidad alimentaria, en fortalecimiento de políticas públicas y el trabajo realizado en materia de extensión rural  junto al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Programa de certificación de competencias nacional que adoptando el uso de las plataformas virtuales de educación del IICA, más un trabajo académico actualizado busca mediante un piloto, sentar las bases de la modernización de todo el sistema de transferencia y extensión nacional.

Ricardo Vial, Subdirector Nacional de INDAP, profundizó en la materia, contextualizando que para asegurar la calidad de los servicios de los extensionistas, INDAP el año 2016 se ha propuso  evaluar sus competencias, dentro de un Sistema de Certificación, de manera que los productores, campesinos y sus familias sean atendidos por extensionistas calificados. Siendo diseñado y validado un Sistema de Certificación de Competencias para los Extensionistas de los Servicios de Asesorías Técnicas de INDAP. De esta forma, los extensionistas son evaluados, y si el resultado es positivo, serán certificados, lo que indicará que tiene las competencias necesarias para cumplir su rol e intervenir en la Agricultura Familiar Campesina de manera efectiva a nivel nacional.

Vial expuso la primera etapa, piloto que perfeccionará conocimientos de 1.007 técnicos y profesionales pertenecientes a los Programas de Desarrollo Local (PRODESAL), Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y del Programa de Asesoría Técnica (SAT) del INDAP de las regiones de La Araucanía y Los Ríos. El programa de certificación ya está en marcha y ha tenido un gran nivel de participación.

Alberto Adib, Especialista Internacional del IICA en Agricultura Familiar presentó el Proyecto Insignia: “Productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar”, relevando los aportes del Instituto en el tema de extensión rural y destacando la importancia para la región de compartir instrumentos y experiencias existosas para replicarlas en otros países, utlilizando  la red el Instituto  en sus 35 oficinas en el hemisferio.

En la jornada final del encuentro se llevaron salidas de campo a diferentes establecimientos. En primera instancia se recorrió el predio de Fazenda Malunga que cuenta con un sistema de producción orgánico con enfoque de cadena tanto de hortalizas como en productos lácteos. Posteriormente se visitó EMBRAPA Cerrados: Estación experimental de investigación y transferencia de tecnología sobre el Cerrado Brasileño con énfasis en el sistema productivo de ILPF (Integração Lavoura Pecuaria Floresta).

 

Comunicaciones IICAChile

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins