Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agroindustria

Buenos Aires recibe la Conferencia ICABR 2023, coorganizada por el gobierno de Argentina y el IICA, que reunirá a especialistas de la bioeconomía en el mundo

Agroindustria

Buenos Aires recibe la Conferencia ICABR 2023, coorganizada por el gobierno de Argentina y el IICA, que reunirá a especialistas de la bioeconomía en el mundo

Tiempo de lectura: 3 mins.

La 27ª Conferencia Anual del Consorcio Internacional de Investigación en Bioeconomía Aplicada atraerá académicos premiados y a los principales referentes técnicos y políticos de la bioeconomía.

Principal

 

Buenos Aires, 30 de junio de 2023 (IICA) – Algunos de los más prestigiosos investigadores y científicos de la bioeconomía en el mundo se reunirán en Buenos Aires entre el 4 y el 7 de julio, durante la 27ª Conferencia Anual del Consorcio Internacional de Investigación en Bioeconomía Aplicada (ICABR, por sus iniciales en inglés), encuentro coorganizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCyT) de Argentina, el ICABR y el Instituto Interamericano de la Cooperación para la Agricultura (IICA).

La conferencia, que convertirá a la capital argentina en el epicentro mundial de la bioeconomía durante cuatro días, atraerá académicos premiados y a los principales referentes técnicos y políticos de la bioeconomía. Para América Latina y el Caribe, la bioeconomía se presenta como una nueva oportunidad de desarrollo a partir del aprovechamiento e industrialización eficiente, sostenible e inclusiva de sus recursos naturales y biodiversidad.

Manuel Otero, Director General del IICA, participará de la inauguración del encuentro, que tendrá también como uno de los principales oradores a Eduardo Trigo, asesor del Programa de Innovación y Bioeconomía del organismo internacional especializado en desarrollo agropecuario y rural.

 Durante los últimos seis años este programa del IICA ha apoyado a los países en temas de sensibilización, formación de capacidades, fortalecimiento de políticas y promoción de negocios de la bioeconomía en las cadenas de valor del agro del continente. Como resultado de estos trabajos, que se han hecho en conjunto con importantes socios y aliados, hoy la región ha avanzado considerablemente en la promoción y aprovechamiento de la bioeconomía en la agricultura y los territorios rurales.

Así, el IICA ha generado espacios de colaboración con el ICABR, que es uno de los consorcios académicos más importante de la bioeconomía mundial. Esta organización se estableció en 1998 y tiene como socios a muchas de las más prestigiosas universidades del mundo, como la Tor Vergata, de Roma; la de California, Berkeley; la de Harvard, la Wageningen; la de Campinas; la del Estado de Iowa y la de Washington.

 

Papel protagónico de América Latina y el Caribe

En la conferencia se analizarán temas tan diversos como la bioeconomía en el mundo, las cadenas de valor de los nuevos bioproductos y bioservicios, el comercio internacional de productos genéticamente editados, el rol de los biocombustibles en la descarbonización y las metodologías para la medición para la bioeconomía.

En tres de las sesiones plenarias principales América Latina y el Caribe tendrá un papel protagónico, ya que se discutirán las políticas, los biocombustibles y los bioemprendimientos en nuestra región. El evento cerrará el sábado 8 de julio con una gira demostrativa donde los visitantes podrán ver en terrenos las prácticas de la bioeconomía argentina.

“Considerando el potencial biológico, productivo y comercial de América Latina y el Caribe, nuestra región debe ser protagonista en los principales espacios mundiales de la bioeconomía. Es acá donde se construyen redes para compartir conocimientos, tecnologías e innovaciones de la bioeconomía y también donde se acuerdan proyectos e inversiones para su promoción y financiamiento. Por eso desde el IICA hemos apostado a mejorar la participación e incrementar el protagonismo de los países de la región”, explicó Hugo Chavarría, gerente del Programa de Innovación y Bioeconomía del IICA.

 Además de trabajar junto al Comité Ejecutivo del ICABR en el contenido de la conferencia, el IICA organizará un taller cerrado sobre Bioeconomía en América Latina y el Caribe.

 Participarán tomadores de decisión de la bioeconomía de México, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Argentina, Guatemala, Brasil, Uruguay y Paraguay; y representantes de organismos internacionales, regionales y nacionales. Será un espacio para discutir los retos y oportunidades de los países de la región en materia de políticas, estrategias y servicios de apoyo para la bioeconomía y para identificar sinergias y oportunidades de trabajo conjunto.

 

 

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Potosí, Bolivia

abril 24, 2025

Senamhi estrena moderna sala de monitoreo climático en Potosí para fortalecer la resiliencia en la subcuenca Lípez

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins