Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biotecnología Innovación Productividad

Buscan potenciar el cultivo de aguacate

Biotecnología Innovación Productividad

Buscan potenciar el cultivo de aguacate

Tiempo de lectura: 3 mins.

Países del norte desarrollan herramienta que permitiría determinar el momento exacto de la cosecha.

 

Funcionarios del INIFAP y de PROCINORTE visitaron proyectos deposcosecha de frutas en México.

San José, Costa Rica, 30 de noviembre, 2011 (IICA). Investigadores de Estados Unidos, Canadá y México desarrollan una

herramienta que mejorará la producción de aguacate y evitará miles de dólares de pérdidas a los productores.

Se trata de una tecnología mediante la cual, en el propio campo de cultivo, se podrá medir la maduración de los aguacates y determinar el momento exacto de su cosecha, reduciendo las pérdidas por mal manejo.

La herramienta también se podría emplear para evaluar diferentes variedades de mango y es desarrollada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias de México (INIFAP), el Servicio de Investigación Agrícola de Estados Unidos (ARS), y el Agriculture and Agri-Food Canada (AAFC).

Estas actividades forman parte del Programa Cooperativo de Investigación y Tecnología Agrícola para la Región Norte-PROCINORTE, apoyado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El equipo investigador trabaja directamente con los productores. Por ello, funcionarios del INIFAP y de PROCINORTE visitaron proyectos de poscosecha de frutas en México para probar la herramienta y capacitar a productores e inspectores en su uso.

Durante su visita a las parcelas de productores en Nayarit, los investigadores explicaron que es absolutamente esencial que agricultores y empacadores aprendan a no cosechar precozmente los frutos, dado que afecta a su calidad y valor.

“Muchos productores simplemente miran los aguacates y creen que ya tienen el tamaño adecuado, pero el tamaño varía considerablemente dependiendo del clima, del suelo, la nutrición y el número de frutos en el árbol. Además, la fruta que cae sobre el terreno no es indicativa de la madurez y puede estar contaminada”, aseveró Priscila Henríquez, secretaria ejecutiva de PROCINORTE.

Hasta ahora el método utilizado para determinar cuándo cosechar los aguacates consiste en cortar varios frutos durante la temporada para medir su masa y estimar su madurez, lo que provoca graves pérdidas económicas, especialmente para los pequeños agricultores.

La visita de los expertos concluyó en la Estación Experimental de Santiago Ixcuintla, donde Jorge Osuna, investigadores del INIFAP, demostró el uso de la herramienta indicando que investigadores canadienses pertenecientes a PROCINORTE están desarrollando un equipo portátil que será probado por especialistas de los tres países durante la próxima temporada de cosecha en Michoacán.

Producción de aguacate en la región norte

México produce alrededor del 45% de los aguacates del mundo, especialmente de la variedad Hass. Se estima que 132.036 hectáreas están plantadas con aguacates Hass en el país. Se prevé que la producción alcance un récord de 1,24 millones de toneladas métricas en 2010-11, un aumento del 6,4% respecto al año anterior.

Michoacán es el líder mundial en la producción de aguacate y cuenta con el 92% de la producción total del país. Alrededor del 5% de los aguacates mexicanos se exportan y se prevé que las exportaciones llegarán a 410.000 toneladas este año.

Los aguacates también son un cultivo importante en California y Florida donde el volumen total en 2010 ascendió a más de 149.300 toneladas métricas. La variedad dominante en California es Hass, mientras que en Florida se producen Booth, Lula y Taylor.

Canadá es un importador neto de aguacates y el consumo sigue en aumento debido a la diversidad multicultural y los hábitos alimenticios saludables.

PROCINORTE continúa fomentando la investigación en este importante aspecto de poscosecha de frutas cuyos resultados beneficiarán a los tres países miembros.

Más información: 
PHenriquez@iicawash.org

Compartir

Noticias relacionadas

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 3, 2025

IICA distingue a mujeres paraguayas como Líderes de la Ruralidad de las Américas

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Paraguay, realizó un emotivo reconocimiento a dos referentes rurales del país, cuya labor es ejemplo de compromiso con la seguridad alimentaria, la biodiversidad y el desarrollo de sus comunidades

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Director General del IICA premió a dos jóvenes emprendedores rurales de San Cristóbal y Nieves durante la Semana de la Agricultura del Caribe

Se trata de Akiesha Fergus y Ryan Khadou, dos apasionados por el campo que con su ejemplo han demostrado que la producción agrícola puede ser una gran opción de vida para las nuevas generaciones.

Tiempo de lectura: 3mins