Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Cadenas agrícolas Gestión del conocimiento

Cacaoteros de la zona Norte y el Caribe adquieren nuevas capacidades para mercadear y comercializar sus productos

Agronegocios Cadenas agrícolas Gestión del conocimiento

Cacaoteros de la zona Norte y el Caribe adquieren nuevas capacidades para mercadear y comercializar sus productos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Lo hicieron a través del Programa PROCACAO, ejecutado durante cinco meses por el IICA con el apoyo del MAG y el INDER. Esta iniciativa tuvo un costo de USD 18 000.

San José, 20 de noviembre, 2017 (IICA). Un total de 190 productores de cacao de Guatuso, Limón, Matina, Upala y Talamanca cuentan con nuevas destrezas para insertar sus productos al mercado, comercializarlos, dotarlos de valor agregado y, además, generar una mayor asociatividad y organización entre ellos.

Capacitación del PROCACAO a cinco organizaciones de cacaoteros de Guácimo, Matina, Limón y Talamanca, en las instalaciones de la Oficina Regional del INDER en Bataán.

Este desarrollo de habilidades fue posible gracias al Programa para el fortalecimiento de capacidades en organizaciones productoras de cacao (PROCACAO), una iniciativa ejecutada durante cinco meses por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER).

De julio a noviembre de este año a través de diferentes actividades y un acompañamiento continuo, los productores pertenecientes a 11 organizaciones identificaron y construyeron marcos estratégicos de comercialización, de los cuáles se derivaron ideas e iniciativas de proyectos de valor agregado, que les permitirían generar una mayor inserción en los mercados, tener proyección a nivel internacional y mejorar las condiciones de producción de este cultivo.

“Se lograron identificar iniciativas viables relacionadas con el desarrollo de productos diferenciados, por ejemplo, un topping y crema de chocolate, agroturismo, cacao orgánico, entre otros; a su vez se identificaron acciones clave en el desarrollo de capacidades para mejorar los procesos de fermentado y secado del producto bajo estándares de calidad uniformes. El proceso ha permitido ajustar estas iniciativas en un marco lógico de corto, mediano y largo plazo para contribuir a una visión que les lleve a insertarse de una manera sostenida en los mercados.”, explicó uno de los coordinadores del programa a cargo del IICA, Esteban López.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Productores Agroambientalistas de Cacao de Guatuso (ASOPAC), Pedro Pablo Aguirre, añadió que, gracias al apoyo del Instituto y esta iniciativa, “hoy tenemos más claros los puntos estratégicos para impulsar una estrategia de valor agregado y hemos llegado a la conclusión de que es importante identificar nichos de mercado que nos permitan mejores ingresos”.

El PROCACAO tuvo un costo de USD 18 000 y, además, permitió recopilar información clave para orientar el desarrollo competitivo de la cadena del cacao en la zona Norte y el Caribe del país, y los esfuerzos institucionales del sector en el marco del Plan Nacional de Cacao que impulsa el Programa Nacional de Cacao del MAG.

Costa Rica es reconocido como un país productor de cacao fino y de aroma. El cultivo de este fruto está entre las cadenas prioritarias de las políticas para el sector agropecuario y el desarrollo rural-territorial costarricense.

Cifras del Censo Nacional Agropecuario realizado en 2014 indican que en el país existen cerca de 3 170 hectáreas en cacao distribuidas en 3 041 fincas. Limón concentra la mayor cantidad de hectáreas con 1 560, seguido por Alajuela (920 ha) y Puntarenas (437 ha). Además, según el sitio web www.trademap.org, en 2016 Costa Rica tiene un registro de USD 11 892 000 en exportaciones para cacao y sus preparaciones.

Más información: miguel.arvelo@iica.intdiego.gonzalez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins