Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Cadenas agrícolas Gestión del conocimiento

Cacaoteros de la zona Norte y el Caribe adquieren nuevas capacidades para mercadear y comercializar sus productos

Agronegocios Cadenas agrícolas Gestión del conocimiento

Cacaoteros de la zona Norte y el Caribe adquieren nuevas capacidades para mercadear y comercializar sus productos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Lo hicieron a través del Programa PROCACAO, ejecutado durante cinco meses por el IICA con el apoyo del MAG y el INDER. Esta iniciativa tuvo un costo de USD 18 000.

San José, 20 de noviembre, 2017 (IICA). Un total de 190 productores de cacao de Guatuso, Limón, Matina, Upala y Talamanca cuentan con nuevas destrezas para insertar sus productos al mercado, comercializarlos, dotarlos de valor agregado y, además, generar una mayor asociatividad y organización entre ellos.

Capacitación del PROCACAO a cinco organizaciones de cacaoteros de Guácimo, Matina, Limón y Talamanca, en las instalaciones de la Oficina Regional del INDER en Bataán.

Este desarrollo de habilidades fue posible gracias al Programa para el fortalecimiento de capacidades en organizaciones productoras de cacao (PROCACAO), una iniciativa ejecutada durante cinco meses por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER).

De julio a noviembre de este año a través de diferentes actividades y un acompañamiento continuo, los productores pertenecientes a 11 organizaciones identificaron y construyeron marcos estratégicos de comercialización, de los cuáles se derivaron ideas e iniciativas de proyectos de valor agregado, que les permitirían generar una mayor inserción en los mercados, tener proyección a nivel internacional y mejorar las condiciones de producción de este cultivo.

“Se lograron identificar iniciativas viables relacionadas con el desarrollo de productos diferenciados, por ejemplo, un topping y crema de chocolate, agroturismo, cacao orgánico, entre otros; a su vez se identificaron acciones clave en el desarrollo de capacidades para mejorar los procesos de fermentado y secado del producto bajo estándares de calidad uniformes. El proceso ha permitido ajustar estas iniciativas en un marco lógico de corto, mediano y largo plazo para contribuir a una visión que les lleve a insertarse de una manera sostenida en los mercados.”, explicó uno de los coordinadores del programa a cargo del IICA, Esteban López.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Productores Agroambientalistas de Cacao de Guatuso (ASOPAC), Pedro Pablo Aguirre, añadió que, gracias al apoyo del Instituto y esta iniciativa, “hoy tenemos más claros los puntos estratégicos para impulsar una estrategia de valor agregado y hemos llegado a la conclusión de que es importante identificar nichos de mercado que nos permitan mejores ingresos”.

El PROCACAO tuvo un costo de USD 18 000 y, además, permitió recopilar información clave para orientar el desarrollo competitivo de la cadena del cacao en la zona Norte y el Caribe del país, y los esfuerzos institucionales del sector en el marco del Plan Nacional de Cacao que impulsa el Programa Nacional de Cacao del MAG.

Costa Rica es reconocido como un país productor de cacao fino y de aroma. El cultivo de este fruto está entre las cadenas prioritarias de las políticas para el sector agropecuario y el desarrollo rural-territorial costarricense.

Cifras del Censo Nacional Agropecuario realizado en 2014 indican que en el país existen cerca de 3 170 hectáreas en cacao distribuidas en 3 041 fincas. Limón concentra la mayor cantidad de hectáreas con 1 560, seguido por Alajuela (920 ha) y Puntarenas (437 ha). Además, según el sitio web www.trademap.org, en 2016 Costa Rica tiene un registro de USD 11 892 000 en exportaciones para cacao y sus preparaciones.

Más información: miguel.arvelo@iica.intdiego.gonzalez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 28, 2025

Umeeda y Nareena Switlo, productoras que transformaron la cúrcuma en motor de prosperidad rural para los productores agrícolas de Belice, son reconocidas por el IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

Umeeda nació en Uganda y llegó vía Canadá a Belice, donde encontró un tesoro silvestre y junto a su hija lo convirtió en motor de prosperidad para los productores agrícolas.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

Potosí, Bolivia

abril 24, 2025

Senamhi estrena moderna sala de monitoreo climático en Potosí para fortalecer la resiliencia en la subcuenca Lípez

Tiempo de lectura: 3mins