Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Productividad

Cadenas agroalimentarias en Panamá: un esfuerzo para aumentar la competitividad

Agronegocios Productividad

Cadenas agroalimentarias en Panamá: un esfuerzo para aumentar la competitividad

Tiempo de lectura: 3 mins.

Con el apoyo técnico del IICA, se establecieron planes de acción en los sectores arroz, leche, porotos, maíz, plátano, carne bovina, papa-cebolla, yuca-ñame y hortalizas, para incrementar su productividad y mejorar la distribución del ingreso entre los productores.

La cadena agroalimentaria de papa-cebolla quedó integrada este año en Panamá. En total, se crearon nueve cadenas para 11 productos agrícolas.

Ciudad de Panamá, 14 de noviembre, 2011 (IICA). Con la conformación mediante decreto ejecutivo de nueve cadenas agroalimentarias este año, y otras proyectadas para el 2012, Panamá pretende lograr mayor equidad en la distribución del ingreso entre los productores, reducir el costo de los alimentos y asegurar su acceso para toda la población.

Con el apoyo técnico del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), este año se han establecido planes de acción para las cadenas productivas del arroz, la leche, los porotos (frijoles), el maíz, el plátano, la carne bovina, papa-cebolla, yuca-ñame y las hortalizas; mientras que el próximo año se integraría la carne porcina.

A estos sectores, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario panameño (MIDA) los considera esenciales por su aporte a la economía nacional, la generación de empleo y por la cantidad de pequeños y medianos productores involucrados en ellos.

El Representante del IICA en Panamá, Gabriel Rodríguez Marqués, explicó que para cada cadena se crea un comité que establece metas anuales, con el fin de dar seguimiento a los planes de acción. Por ejemplo, se pretende aumentar el consumo interno, consolidar las exportaciones o modernizar el entorno institucional de los productos específicos.

Los encadenamientos están respaldados por un decreto ejecutivo, de octubre anterior, que permite el funcionamiento de una secretaría técnica para cada sector y el giro de recursos para cumplir el plan de acción establecido.

Los integrantes de las cadenas, como productores, empresas y asociaciones, trazan el plan de acción de manera conjunta, con el objetivo de superar los factores que limitan la competitividad de su actividad específica, de acuerdo con Danilo Herrera, especialista en agronegocios y comercialización del IICA.

“Sin eficiencia es imposible sobrevivir en un entorno tan competitivo, por eso se incorporan acciones para mejorar la productividad; pero al mismo tiempo se necesita mayor equidad en la distribución de ingresos y utilidades para que la cadena sobreviva en el largo plazo”, explicó Herrera.

Al contar con recursos mejor distribuidos, añadió el especialista, los productores pueden hacer innovaciones y utilizar materias primas de alta calidad.

El apoyo del IICA, concentrado en el primer año de operación de la cadena agroalimentaria, se dirige al fortalecimiento de las capacidades técnicas del comité y la secretaría de cada sector.

Instancias similares se han establecido en Honduras, Guatemala, Colombia, Ecuador y Perú.

Más información: 
danilo.herrera@iica.int
gabriel.rodriguez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Rentabilidad, trabajo colaborativo y políticas públicas componen fórmula para favorecer una agricultura que restaura ambientes degradados, aseguran actores del sector privado y la sociedad civil en pabellón del IICA en COP30

Los participantes coincidieron en poner en el centro de la discusión a las necesidades de los agricultores y afirmaron que es necesario ampliar aquellos enfoques que recompensan a quienes realizan buenas prácticas agrícolas, que aportan beneficios ecosistémicos.

Tiempo de lectura: 3mins

Panel sobre sostenibilidad y ganadería en la COP30, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Expertos internacionales discuten la importancia de la carne vacuna, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y las soluciones agropecuarias para enfrentar el cambio climático en Belém do Pará, Brasil.

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Mesa Redonda Global para Carne Sustentable mostró importancia de la producción animal para seguridad alimentaria y salud ambiental en pabellón del IICA en COP30

La Mesa Redonda Global para Carne Sustentable (GRSB) llegó a la COP30 para mostrar la importancia de la ganadería para la seguridad alimentaria, rendir cuentas de su trabajo para adaptarse a fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes y aportar datos concretos sobre la relación entre salud animal y salud ambiental.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins