Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Caficultores de PROCAGICA cursaron diplomado en agricultura orgánica

Agricultura

Caficultores de PROCAGICA cursaron diplomado en agricultura orgánica

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA) fortaleció capacidades en 14 caficultores salvadoreños de siete organizaciones productivas beneficiarias, a través de un diplomado en agricultura orgánica, impartido del 2 al 7 de julio en el departamento La Paz, Honduras.

El Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA) fortaleció capacidades en 14 caficultores salvadoreños de siete organizaciones productivas beneficiarias, a través de un diplomado en agricultura orgánica, impartido del 2 al 7 de julio en el departamento La Paz, Honduras.

Con la capacitación, los productores de café aprendieron sobre la producción y utilización de insumos orgánicos, con énfasis en el manejo sostenible de los residuos (rastrojos de cosechas y estiércol de ganado para abono); así como prácticas de agricultura ecológica para la restauración de la fertilidad de los suelos, y el manejo sostenible de las fincas.

Los participantes fueron seleccionados para el curso considerando el liderazgo dentro de la organización, la aplicación de prácticas orgánicas, las habilidades para replicar y compartir conocimientos, y la disposición de establecer unidades de producción con insumos orgánicos.

Los asistentes tendrán el compromiso de practicar en sus parcelas, las cuales servirán de modelo de aprendizaje a otros productores.

Otros temas de capacitación fueron: manejo integrado de plagas y enfermedades, preparación de caldos minerales; elaboración de trampas para la captura de broca del café; reproducción y aplicación de hongos para control biológico; manejo sostenible de semilleros y viveros de café; uso apropiado de fertilizantes; y elaboración de sustratos orgánicos.

En términos de gestión empresarial, el programa de formación incluyó el intercambio de experiencias sobre la administración de fincas, el registro de actividades y costos, además de la instrucción sobre utilidades generadas en cada uno de los modelos productivos de café.

La formación teórica se completó con principios de comercio justo, certificaciones y sellos, y erradicación del trabajo infantil.

Los asistentes visitaron un beneficio seco para café para apreciar principios de control de calidad, procesos para la exportación, y un laboratorio de control de calidad para los atributos organolépticos de diferentes tipos de café. No faltó la catación. La instrucción estuvo a cargo de los técnicos de la empresa Café Orgánico de Marcala, S.A.

Compartir

Noticias relacionadas

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 1, 2025

Expertos destacan la digitalización como clave para modernizar la asistencia técnica rural y conectar productores familiares con los mercados

En evento convocado por el IICA y RELASER, más de 150 actores de la región analizaron cómo la digitalización de la extensión rural puede mejorar la productividad y resiliencia de la agricultura familiar.

Tiempo de lectura: 3mins