Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Cadenas agrícolas Mercados agropecuarios

Capacitación sobre Circuitos Cortos de Comercialización para productos agrícolas

Agronegocios Cadenas agrícolas Mercados agropecuarios

Capacitación sobre Circuitos Cortos de Comercialización para productos agrícolas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Instituciones públicas, privadas, organización de productores y academia participan de la capacitación para estimular las actividades de comercio de la Agricultura familiar y mantener el valor de los territorios.

La Paz, 24 de octubre de 2017. (IICA). Con la participación de organizaciones de productores relacionadas con el tema de circuitos cortos de comercialización, el Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones (VCIE), el Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana y el Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el apoyo del IICA, se realizó el primer Seminario Taller sobre “Marco conceptual, métodos e instrumentos para el fomento de Circuitos Cortos de Comercialización (CCC)” los días 17 y 18 de octubre de 2017.

El objetivo del seminario taller fue intercambiar conocimientos y experiencias sobre la situación de la institucionalidad, las políticas públicas y sus instrumentos en este tema. El IICA a su vez, expuso los marcos conceptuales, instrumentos y métodos sobre circuitos cortos de comercialización pudiendo generar un intercambio de experiencias muy dinámico con experiencias prácticas.

Se desarrollaron mesas de trabajo en temáticas sobre la vinculación de productores de la Agricultura Familiar a los CCC, pudiendo identificar las principales limitantes y sus perspectivas para circuitos a desarrollarse con el sector público, privado y de la academia, complementado el evento con el intercambio de experiencias de casos exitosos nacionales y de otros países sobre el tema.

En el taller, se resaltó la importancia de los circuitos cortos de comercialización para estimular las actividades de comercio de la Agricultura familiar y mantener el valor de los territorios. Los CCC promueven las capacidades empresariales de los productores por medio de una diferenciación en la oferta, el fortalecimiento de las relaciones de confianza con los clientes y la reducción de distancia entre el productor y consumidor final.

Hernando Riveros, Especialista en Agronegocios y Agricultura Familiar del IICA

Las modalidades de comercialización más utilizadas e identificadas en el taller para CCC son el agroturismo; la venta directa a restaurantes, hoteles y entidades públicas; tiendas especializadas, las ferias y los mercados de productores. En este sentido existen algunas iniciativas impulsadas por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural como la implementación de invernaderos para promover la diversificación de la producción en Achocalla con la Asociación de Floricultores y Productores de Hortalizas. De igual manera, el OAP impulsa las Ferias del Peso y Precio Justo para consolidar la comercialización de productos agropecuarios.

Las condicionantes y factores de éxito de las CCC identificados están relacionados con las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales de los territorios para generar el desarrollo de mercados alrededor de productos de la pequeña y mediana agricultura. Asimismo, los factores de éxito en relación con los productores están enlazados con la biodiversidad, la calidad y la inocuidad de los alimentos, y la capacidad de asumir mayores exigencias de tiempos y costos vinculados con la comercialización.

El seminario taller contó con las exposiciones de Eduardo Carvajal del MDRyT; Percy Belmonte y Ximena Rodríguez del MDPyEP – VCIE; Marco Antonio Veliz de la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia AOPEB; Hernando Riveros del IICA; los propietarios de la granja Samiri Trigidia Giménez y Wilfredo Canaviri y Marisabel Zubieta del OAP. También se contó con la activa participación de funcionarios del MDRyT, VCIE, EMAPA, el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, la Policía Boliviana, el Ministerio de Salud, el Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano, FAO Bolivia, la Fundación Alternativas, el Banco de Desarrollo Productivo, Unitas, la Universidad de los Andes, y la Universidad Mayor de San Andrés. De igual manera, estuvieron presentes asociaciones de productores como la Asociación Ceproagro y el Comité Originario Chuxña Quta, entre otros participantes.

Mayor información: Santiago.Velez@iica.int

Mesa de trabajo
Desarrollo en las Mesas de trabajo
Exposición de productos «Granja Samiri»
Algunos productos de la Asociación «Luqui Quetas I»

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins