Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biotecnología Desarrollo rural Gestión del conocimiento Productividad

Capacitan en biotecnología aplicada para la agricultura de Centroamérica y el Caribe

Biotecnología Desarrollo rural Gestión del conocimiento Productividad

Capacitan en biotecnología aplicada para la agricultura de Centroamérica y el Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.

Profesionales en agricultura y productores de 13 países de Centroamérica y el Caribe participan en una capacitación para impulsar el desarrollo agrícola de sus naciones.

El curso ofrece un panorama general de la biotecnología en la aplicación de técnicas para el mejoramiento de suelos y variedades, así como de prácticas agrícolas sustentables.

Irapuato, México, 24 de junio (IICA). Especialistas mexicanos ofrecen a profesionales y productores agrícolas de 13 países de Centroamérica y el Caribe una capacitación sobre el uso de la biotecnología en la agricultura, con el objetivo de impulsar la productividad en esas naciones.

La capacitación es organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en colaboración con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de Irapuato (CINVESTAV Irapuato).

El curso, que se extenderá hasta el 1.º de julio, ofrece un panorama general de la biotecnología en la aplicación de técnicas para el mejoramiento de suelos y variedades, así como de prácticas agrícolas sustentables, con lo que se procura que los participantes impulsen la toma de decisiones y promuevan el desarrollo y la investigación en esta materia.

De acuerdo con los especialistas del curso, la biotecnología es una herramienta moderna y efectiva para el desarrollo productivo y económico de un país, por lo que es importante aplicarla para el mejoramiento de la producción y la conservación de la biodiversidad.

Los países participantes son Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Costa Rica, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago.

La iniciativa forma parte del Programa de Cooperación Técnica México Caribe Centroamérica, un esfuerzo del IICA y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México (SAGARPA) para el fortalecimiento de capacidades del sector.

El programa atiende las necesidades específicas de los países participantes con entrenamientos cortos para mejorar la productividad agrícola y generar impacto económico. Cuenta con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), así como de instituciones educativas y de investigación.

Más información:
franklin.marin@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins