Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Caracoles plaga: Países de la región sur, comparten estrategias de control y divulgación.

Sanidad agropecuaria

Caracoles plaga: Países de la región sur, comparten estrategias de control y divulgación.

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se realizó el  Foro técnico virtual  “Importancia de los impactos de los caracoles plaga en países suramericanos. Generalidades, avances en salud pública y herramienta para la comunicación de estrategias de control.”  Fue impartido desde el IICA Colombia y contó con la participación de especialistas  de Argentina, Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia y  Ecuador. 

Durante el encuentro virtual, la Dra Pilar Agudelo, Especialista en Sanidad Agropecuaria del IICA de ese país, quien tuvo a cargo la apertura del Foro, presentó la Cartilla didáctica “Estrategias de control de moluscos plaga en países suramericanos: Caracol Gigante Africano y el Caracol Manzana”. Esta cartilla – realizada con el aporte de los países – es el resultado del compromiso acordado en el pasado Foro    celebrado  en Colombia en 2015  (“Encuentro Regional Andino:   “intercambio de Experiencias en Moluscos Plaga: caracol gigante y caracol manzana”) y aspira a ser una herramienta de divulgación y capacitación para las comunidades afectadas, así como de sensibilización para los técnicos de campo y entidades responsables de la gestión de riesgos  agrícolas, ambientales y de salud pública en los países afectados por la presencia de los caracoles plaga con el fin de aportar  a las acciones nacionales en métodos de  control.

Se conocieron, además,  los avances de los países  (Perú, Colombia, Argentina y Venezuela), en este último año,  para enfrentar los caracoles plaga. Los países compartieron sus métodos de control, estrategias de comunicación y capacitación, y se identificaron acciones a seguir.

El Sr. Jorge Orellana, Técnico Operativo de la Coordinación del Sistema de Vigilancia para caracol gigante africano, de la Dirección Nacional de Protección Vegetal (DNPV) del SENASA de Argentina, presentó las estrategias del país en comunicación, educación y formación de capacidades para enfrentar los caracoles plagas. “En Argentina se mantienen los focos urbanos en la capital de Corrientes y en Iguazú, Misiones. El Senasa trabaja en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en el marco de la Estrategia Nacional contra las Especies Exóticas Invasoras, con el fin de lograr el manejo de la especies caracol gigante africano” – destacó.

“Asimismo, el Senasa está realizando un fuerte respaldo a las diferentes estrategias internas de comunicación, capacitación y difusión encaradas en la temática caracol gigante africano, con el fin de lograr mayor concientización y dar las herramientas de prevención y  de denuncias para lograr la detección precoz.

La actividad se realiza en el marco del Proyecto Insignia del IICA, “Resiliencia y Gestión Integral de Riesgos” mediante el cual el IICA, viene apoyando a los países del hemisferio en la sensibilización sobre los impactos que causa la presencia de los moluscos plaga mencionados en los ámbitos ambientales, productivos y de salud pública en los países que los reportan como especies invasoras.

 Jorge Orellana, Técnico Operativo de la Coordinación  del Sistema de Vigilancia de la Dirección Nacional de Protección Vegetal (DNPV) del SENASA y Tomas Krotsch, Especialista en SAIA del IICA Argentina.

 

Compartir

Noticias relacionadas

octubre 13, 2025

La OPE respalda la Acción Colectiva «Valor en origen y vinculación sostenible de la agricultura familiar a mercados dinámicos» del Programa Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar del IICA

A lo largo de 2025, la Oficina Permanente para Europa (OPE) del IICA ha brindado apoyo al Programa de Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar (DTAF) del IICA que ha impulsado la Acción Colectiva "Valor en origen y vinculación sostenible de la agricultura familiar a mercados dinámicos".

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia

octubre 13, 2025

Brasil será anfitrión de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, escenario de debates cruciales para el futuro del agro en el continente

Brasil será anfitrión de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, en la que discutirán los temas más trascendentes del presente y el futuro del agro y la seguridad alimentaria en el continente, con énfasis en el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en las transformaciones productivas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

Especialistas en políticas públicas reunidos en el IICA destacan experiencias transformadoras en sus países para fortalecer la gobernanza de los sistemas agroalimentarios

Expertos, representantes de gobiernos, organismos internacionales, sector privado y academia se reunieron en el IICA para compartir políticas exitosas que promueven la agricultura familiar, el acceso a tecnologías y la competitividad en diversos países de las Américas, y que han fortalecido la gobernanza como eje de transformación de los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins