Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Centroamérica busca controlar comercio de imitaciones y sucedáneos de lácteos

Cadenas agrícolas Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Centroamérica busca controlar comercio de imitaciones y sucedáneos de lácteos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Representantes de la industria láctea de la región participaron en un foro, coorganizado por el IICA, sobre el uso correcto de términos lecheros en los alimentos.

Educar y crear consciencia en los consumidores sobre el tema, mantener una capacitación continua de las entidades públicas y fortalecer la vigilancia en los centros de venta, son parte de las soluciones para solventar la problemática y asegurar el uso correcto de los términos lecheros en los alimentos.

San José, 24 de setiembre, 2019 (IICA). El sector lácteo en Centroamérica está ante el serio desafío de enfrentar la comercialización de imitaciones y sucedáneos de sus productos, un problema que impacta al consumidor y al desarrollo de esta industria en la región.

Un sucedáneo es el alimento que se parece a uno usual en apariencia, textura, aroma y olor, que es utilizado como un sustitutivo completo o parcial del alimento al que se parece. 

Por tal razón, la Federación Centroamericana del Sector Lácteo (FECALAC), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC) organizaron un foro para buscar soluciones conjuntas y asegurar el uso correcto de los términos lecheros en los alimentos destinados al consumidor o al procesamiento.

La especialista del Programa de Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de Alimentos del IICA, Alejandra Díaz, indicó que pese a que la región cuenta desde el 2012 con el Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) de Uso de Términos Lecheros, en el mercado aún se ofrecen productos no lácteos que utilizan estas denominaciones.

“Por ejemplo colocan el nombre de ‘crema’ a un producto que tiene como ingrediente aceite vegetal y realizan una inadecuada presentación al utilizar imágenes de vacas o recipientes de leche en envases de productos que no son lácteos”, explicó.

“El problema es mayor cuando estos productos se exponen en los supermercados en los mismos anaqueles de los que sí son lácteos, con precios inferiores, lo que induce el error o a la confusión del consumidor, que adquiere productos con valores nutricionales diferentes a los esperados”, agregó Díaz.

Según se analizó en el foro, esta situación podría traer consigo comercio desleal.

Datos de un estudio elaborado en 2016 por la consultora Canadean Wisdom, en América Latina se estimó un aumento de 1,6 % en el consumo de leche animal y de 2,8 % en el de sustitutos, de ahí la importancia de regular y velar por el uso correcto de los términos lecheros en la región.

“La regulación y la armonización del uso de los términos lecheros es clave para tener un lenguaje y entendimiento común entre los países, nos permitirá ser más competitivos. Se requieren más esfuerzos para que todos interpreten de la misma forma las disposiciones del reglamento”, aseguró el presidente de la FECALAC, Álvaro Coto.

Los participantes en el foro coincidieron en que es fundamental educar en el tema y crear consciencia en los consumidores, mantener una capacitación continua de las entidades públicas y fortalecer la vigilancia en los centros de venta.

“Es importante que las autoridades competentes y encargadas de realizar el registro sanitario de los productos, vigilar y verificar el cumplimiento del reglamento, trabajen coordinadamente para evitar el etiquetado incorrecto y la comercialización de imitaciones con el uso de términos lecheros”, añadió la especialista del IICA.

Los países de la región también convinieron elaborar una guía para la interpretación del RTCA de Términos Lecheros, con la cual las autoridades podrán realizar con mayor eficiencia sus labores de registro sanitario, vigilancia y verificación.

Para iniciar con la generación de la guía, el IICA, la FECALAC y la SECAC desarrollarán en diciembre próximo un taller regional.

La producción lechera en Centroamérica es una actividad creciente con impactos positivos por sus efectos directos en la economía y la seguridad alimentaria y nutricional. Por su amplia distribución en las zonas rurales de los países de la región, brinda oportunidades de empleo y generación de ingresos en la agricultura familiar.

Esta actividad productiva se encuentra acompañada de una industria en evolución que también contribuye en la agregación de valor en la cadena láctea.

Más información:

Alejandra Díaz, especialista en Sanidad Agropecuaria del IICA.

alejandra.diaz@iica.int

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

Potosí, Bolivia

abril 24, 2025

Senamhi estrena moderna sala de monitoreo climático en Potosí para fortalecer la resiliencia en la subcuenca Lípez

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins