Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Centroamérica se propone disminuir impacto de la resistencia antimicrobiana en la cadena agroalimentaria

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Centroamérica se propone disminuir impacto de la resistencia antimicrobiana en la cadena agroalimentaria

Tiempo de lectura: 3 mins.

Estados avanzan en la construcción de una estrategia regional y planes nacionales de vigilancia para prevenir y controlar este problema en productos de origen animal.

En la reunión en Costa Rica estuvieron presentes más de 30 participantes, entre miembros de los servicios oficiales de medicamentos veterinarios y de alimentos para animales de los Ministerios de Agricultura de los países de la región, representantes de la industria farmacéutica y los especialistas de las instituciones organizadoras.

San José, 14 de mayo, 2019 (IICA). Centroamérica desarrollará una estrategia regional para disminuir el impacto de la resistencia antimicrobiana (RAM) en la cadena agroalimentaria, sobre todo en productos de origen animal.

El inicio del proceso fue una reunión en Costa Rica entre miembros de los servicios oficiales de medicamentos veterinarios y de alimentos para animales de los Ministerios de Agricultura, así como representantes de la industria farmacéutica de los países de la región.

En el encuentro, comandado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y la Universidad Estatal de Ohio, se realizó un diagnóstico que permitió conocer la capacidad actual de cada país de establecer su plan nacional de vigilancia en RAM, punto medular en la construcción de la estrategia regional.

La resistencia antimicrobiana se produce cuando, por cambios genéticos, los microorganismos (bacterias, hongos y virus) desarrollan resistencia a los medicamentos que solían ser efectivos para eliminarlos, como antibióticos, fungicidas y antivirales.

Representa, además, un problema mundial que afecta la salud humana, animal y el medio ambiente, por lo que requiere un enfoque integral y un abordaje multisectorial, en el que el sector agropecuario juega un papel clave.

“Queremos sensibilizar y demostrarles a los países la capacidad que tienen para desarrollar los planes de vigilancia. La única manera de implementarlos es integrar a lo largo de la cadena agroalimentaria a los ministerios de Agricultura y Salud, a productores, a la academia y a los institutos de investigación”, dijo la especialista del IICA en Sanidad Agropecuaria, Éricka Calderón.

“Si se logra, tendrán una región armonizada y preparada para el comercio internacional seguro de productos de origen animal; también se garantizarán una adecuada salud pública”, explicó.

Cuando la RAM aumenta, también se incrementa la atención sanitaria de las personas y los animales, así como la cantidad y el costo de los tratamientos, lo que incide en el desarrollo económico y agropecuario de los países. “Por eso es prioritario trabajar en la prevención y el control”, agregó Calderón.

El director del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) de Costa Rica, Bernardo Jaén, destacó que según la Organización Mundial de la Salud solo en el 2012 se habrían producido unas 700 mil muertes atribuibles a la RAM en el mundo, cifra que ascendería a 10 millones en los próximos 35 años y que generaría, para el 2050, pérdidas por USD 100 millones, en especial en países en desarrollo.

“Por esto, en la última década se gesta una estrategia mundial para atender el problema, mitigar sus riesgos y proteger la salud pública y animal. Centroamérica se ha unido y comprometido en dar respuesta, de manera integrada y transparente, uniendo esfuerzos entre sectores”, afirmó Jaén.

El científico y catedrático de la Universidad Estatal de Ohio, Armando Hoet, detalló que los esfuerzos de los países centroamericanos por desarrollar un plan de vigilancia individual y la estrategia regional son de gran transcendencia para los ciudadanos, que por lo general desconocen los beneficios de estas iniciativas.

“Uno de cada cinco casos de enfermedades infecciosas resistentes a los antibióticos son adquiridas a través de los alimentos, ya sea porque se contaminaron por mala manipulación, utensilios y manos sucias, el ambiente o la cadena agroalimenticia”, mencionó Hoet.

“Si no hay un monitoreo en los puntos críticos, como la granja, el matadero, el empaque, la distribución y el punto de venta, no se sabrá cuál es el riesgo. Si se hace monitoreo se sabrán las causas para su prevención y control oportuno”, añadió.

Como próximos pasos tras el diagnóstico inicial, el IICA y las demás organizaciones apoyarán a los países para superar limitaciones que impidan el establecimiento de los planes nacionales de vigilancia, mediante una sistematización en la se basarán los mecanismos de control que se implementen.

El Instituto llevó a cabo una iniciativa similar en el 2017 con los países del Comité Veterinario Permanente del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay), cuya secretaría técnica gestiona.

Más información:

Éricka Calderón, especialista en Sanidad Agropecuaria del IICA.

ericka.calderon@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Pacho, Cundinamarca, 14 de agosto de 2025 (IICA)

agosto 15, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 13, 2025

El agro de las Américas necesita urgente mayor financiamiento internacional para profundizar su transformación y dar respuesta a demandas, advierten en seminario organizado por el IICA

El seminario, que se desarrolla de manera virtual durante tres jornadas, caracterizó al financiamiento como un eje vital y transformador para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins