Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cambio climático

Centroamérica sentiría efectos de “El Niño” a partir de julio

Cambio climático

Centroamérica sentiría efectos de “El Niño” a partir de julio

Tiempo de lectura: 3 mins.

Efectos de El Niño en Centroamérica obligarían a los países a redoblar esfuerzos para proteger su agricultura, informó la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano.

Las condiciones propias de El Niño podrían presentarse a mediados de este año, sobre todo en el litoral pacífico de la región.

San José, Costa Rica, 25 de abril, 2014 (IICA). Lluvias irregulares e inferiores a lo normal, una canícula o veranillo prolongado y más intenso a mediados de año y el aumento de la temperatura superficial del océano Pacífico y del aire serían algunos de los efectos del fenómeno de El Niño en Centroamérica, a partir de julio de este año, lo que hace necesario que los países de la región emprendan acciones de prevención y mitigación.

Este es el llamado que hace la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC) a los Ministros de Agricultura del área, con base en diagnósticos climáticos emitidos por la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) y por la perspectiva climática presentada por el Foro del Clima de América Central el pasado 9 y 10 de abril en Guatemala.

La SECAC, administrada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), informó a los ministros que condiciones propias de El Niño podrían presentarse a mediados de este año, sobre todo en el litoral pacífico de la región, donde se anticipan lluvias irregulares y por debajo de lo normal y una temporada seca más intensa hacia finales del año e inicios del 2015.

Por esta razón, los países centroamericanos deben estar atentos a las situaciones típicas asociadas con la presencia de El Niño, de manera que puedan tomar acciones oportunas, con particular atención a los productores y los territorios rurales más vulnerables, como el corredor seco centroamericano, y a actividades como la siembra de granos básicos y la ganadería.

Manuel Jiménez, especialista del IICA, explicó que, de acuerdo con la NOAA y el Foro del Clima, aunque las condiciones atmosféricas y oceánicas muestren ENSO-neutral (no Niño, no Niña), sí reflejan una clara tendencia hacia el desarrollo de un nuevo episodio El Niño a mediados del año en curso.

Más información: 
manuel.jimenez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins