Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Seguridad alimentaria y nutricional

Centroamérica y República Dominicana apuntan a fortalecer la producción de alimentos más inocuos

Inocuidad de los alimentos Seguridad alimentaria y nutricional

Centroamérica y República Dominicana apuntan a fortalecer la producción de alimentos más inocuos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Un curso sobre auditoria en inocuidad de alimentos, organizado por el IICA y la Universidad de Nebraska-Lincoln, permitirá a las naciones actualizar sus capacidades en este tema.

Mario Santizo, de la Universidad de Rafael Lantivar, Guatemala, es uno de los miembros de la academia que participan en el curso.  

Nebraska, 25 de mayo, 2016 (IICA). Las enfermedades transmitidas por alimentos generan consecuencias diversas en todos los países del mundo, como la pérdida de productos, la reducción en ventas y el retiro de alimentos de los mercados, así como el aumento de los costos en atención médica, los impactos en la salud y el detrimento de la confianza por parte de los consumidores.

En los Estados Unidos, por ejemplo, aproximadamente 1 de cada 6 personas se enferman anualmente debido a alimentos contaminados, esto representa unos 48 millones de personas. En este país, las enfermedades transmitidas por alimentos cuestan cerca de USD 15.6 mil millones por año.

Estas son algunos datos que compartieron las expertas de la Universidad de Nebraska-Lincoln, Andrea Bianchini y Jayne Stratton, en una capacitación sobre auditoría de inocuidad de alimentos dirigida a técnicos de servicios oficiales de inspección, académicos y especialistas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) de Centroamérica y República Dominicana.

El encuentro, realizado este 24 y 25 de mayo en Nebraska, fue organizado por el IICA como parte de las acciones complementarias de la Escuela Regional Virtual para Inspectores de Alimentos (ERVIA), iniciativa que busca mejorar la salud pública y facilitar el comercio mediante capacitaciones en procedimientos de inspección modernos y armonizados.

Andrea Bianchini, de Universidad de la Nebraska-Lincoln.

“Esta solicitud responde al interés que tienen los países en que este tema se difunda y se fortalezca, como una forma de mejorar las capacidades de los profesionales de los sectores oficiales en los temas de auditoría y así contribuir a la producción de alimentos seguros para el consumidor local e internacional”, aseguró la coordinara de ERVIA, Ana Marisa Cordero.

Para Bianchini, que los países actualicen sus técnicas en este tema es fundamental porque permite asegurar que los alimentos que se exportan son inocuos y de buena calidad, y esto repercute de forma positiva en el mercado nacional e internacional.

“Como existe un complejo sistema de alimentos a nivel mundial, donde lo que se produce en otros países de América se consume en todo el mundo, es vital tener programas de auditoria de alto nivel para los sistemas de calidad e inocuidad alimentaria”, explicó.

Jayne Stratton, de Universidad de la Nebraska-Lincoln.

Por su parte, Stratton resaltó la importancia de tener a todos los especialistas en un mismo lugar, ya que permite entender las diferencias entre los países y compartir sus conocimientos de manera que quienes tienen menos experiencia se enriquecen con los aportes de quienes están más familiarizados.

En la capacitación, de alto nivel dinámico y participativo, los participantes conocieron los principios de auditoría, el proceso para realizarlas, el marco legal y moral en este tema y como realizar informes de auditoría, entre otros temas.

El curso se da el marco de un acuerdo de cooperación entre el IICA y la Universidad de Nebraska-Lincoln, entidades que han apoyado el tema de fortalecimiento de capacidades en sanidad e inocuidad de alimentos, desde hace 8 años.

 

Más información: ana.cordero@iica.int

Galería de fotos

Compartir

Noticias relacionadas

Zacatepec, Morelos

agosto 15, 2025

Asiste IICA a la presentación de Sig-Tlakualli, plataforma para el impulso de la agricultura sostenible en el estado de Morelos

El Dr. Diego Montenegro, Representante del Instituto en México, destacó la herramienta como un referente en planificación agrícola y, junto a expertas invitadas desde Argentina, compartió experiencias internacionales para fortalecer la transformación del sector.

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Cundinamarca, 14 de agosto de 2025 (IICA)

agosto 15, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins