Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Gestión de riesgos Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Centros de investigación y sanidad agropecuaria fomentan prevención y control de plagas de la papa en países andinos y Chile

Cadenas agrícolas Gestión de riesgos Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Centros de investigación y sanidad agropecuaria fomentan prevención y control de plagas de la papa en países andinos y Chile

Tiempo de lectura: 3 mins.

Ciclo de webinars permitirá el intercambio de conocimientos sobre enfermedades como la punta morada, de zebra chip y del psílido que amenazan la producción y la calidad de este cultivo, vital para la seguridad alimentaria global.

Prevenir y controlar enfermedades que amenazan la producción de papa, afectan su calidad incluso para el procesamiento industrial y generan disminución de ingresos para los agricultores, es fundamental..

San José, 24 de setiembre, 2020 (IICA). La papa representa una de las contribuciones más importantes de la región andina al mundo, al ser uno de los alimentos cultivados más consumidos a nivel global, únicamente por detrás del arroz y el trigo.

Su aporte a la seguridad alimentaria de la humanidad es invaluable, por lo que es fundamental prevenir y controlar enfermedades que amenazan su producción, afectan su calidad incluso para el procesamiento industrial y generan disminución de ingresos para los agricultores.

Por tal razón, el Comité Técnico Regional sobre plagas emergentes en papa, instalado el 27 de agosto de 2020 y del cual forma parte el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), juntará actores clave de la cadena para intercambiar conocimientos que fomenten la toma de decisiones en los sectores públicos y privados, en aras de la prevención y el control de enfermedades de la papa como la punta morada, de zebra chip y del psílido.

Lo harán a través de un ciclo de webinars denominado Plagas emergentes en la producción de papa, que se llevará a cabo a partir del 29 de setiembre y continuará el 6 y 14 de octubre, todos a las 1:30 p.m. (GMT-5).

En estos foros se abordará la situación actual de los patosistemas (subsistema ecológico definido por el fenómeno de parasitismo), la epidemiología y cuantificación, y las medidas y estrategias de prevención y control.

“La punta morada y la zebra chip o papa rayada de los tubérculos, son enfermedades potencialmente devastadoras, las cuales se encuentran asociadas a fitoplasmas y a Candidatus Liberibacter solanacearum, no causan daño a la salud del hombre, pero afectan la calidad de la papa, especialmente para el procesamiento industrial”, explicó la especialista en Tecnología, Innovación, Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos de la Representación del IICA en Perú, Erika Soto.

“En América del Sur se ha despertado una preocupación regional, toda vez que estas enfermedades representan una amenaza para la producción de papa, la seguridad alimentaria, y la generación de ingresos”, acotó la especialista del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias en Ecuador, Carmen Castillo.

Para el primer encuentro virtual los interesados en participar deben inscribirse en este enlace: https://iica.zoom.us/meeting/register/tJMuf-utqD0iHtUkLLpg50Xm_PQ99-452z2h

El ciclo de webinars es el primer evento desarrollado por el Comité Técnico Regional, grupo cuyo fin es gestionar el conocimiento y facilitar información que apoye la toma de decisiones para prevenir los potenciales impactos en el cultivo de papa y manejar el riesgo.

Este Comité está compuesto por el Centro Internacional de la Papa (CIP), el IICA, la Comunidad Andina (CAN), la Alianza Bioversity International-CIAT, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), de Perú.

De Ecuador forman parte el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (AGROCALIDAD), mientras que Colombia está representando por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Cierran la lista el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad (SENASAG) de Bolivia; y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile.

Más información:
Erika Soto, especialista en Tecnología, Innovación, Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos de la Representación del IICA en Perú. 
Erika.Soto@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 17, 2025

El IICA será uno de los organizadores de la Semana de la Agricultura del Caribe, que se realizará en septiembre en San Cristóbal y Nieves con foco en la construcción de resiliencia

“Sembrando el cambio, cosechando resiliencia: Transformando nuestros sistemas alimentarios para 2025 y más allá”, será el título de la 19ª edición de la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), que este año se realizará en San Cristóbal y Nieves entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 16, 2025

Duhaje Jennings, productor que le puso ciencia y pasión a la apicultura de Jamaica e impulsor de nuevas generaciones de criadores de abejas, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Duhaje Jennings, un visionario de la apicultura en Jamaica, muestra su conexión con las abejas, cuyo trabajo incansable ha sido la base de su exitosa empresa Dada B's.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 16, 2025

El IICA celebra los “Días de la Agricultura Digital” para impulsar transformación del agro en América Latina y el Caribe

La Semana de la Agricultura Digital 2025, se realizará en la sede central del IICA en San José, Costa Rica, del 22 al 25 de septiembre.

Tiempo de lectura: 3mins