Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio Seguridad alimentaria y nutricional

CEPAL, FAO e IICA analizan volatilidad de los precios de los alimentos en América Latina y el Caribe

Comercio Seguridad alimentaria y nutricional

CEPAL, FAO e IICA analizan volatilidad de los precios de los alimentos en América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.

Documento revisa las causas y los efectos de este fenómeno, y formula propuestas de políticas públicas para que los países de la región puedan enfrentar de mejor manera la inestabilidad.

San José, Costa Rica, 2 de marzo, 2011. La volatilidad de los precios de los alimentos ha aumentado en los últimos meses y permanecerá alta en el futuro próximo, afirman la CEPAL, la FAO y el IICA en un boletín conjunto lanzado hoy.

El documento titulado “Volatilidad de precios en los mercados agrícolas (2000-2010): implicaciones para América Latina y opciones de políticas” detalla las características del actual escenario: cambios frecuentes, imprevisibles e intensos en los precios de las materias primas agrícolas, que generan diversos impactos en los países, los cuales varían según las condiciones nacionales.

Para los países especializados en la exportación de materias primas alimentarias, por ejemplo, un alza en los precios representa importantes oportunidades para mejorar sus términos de intercambio, mientras que para otros puede representar un riesgo para su seguridad alimentaria, especialmente para los importadores netos de alimentos. 

Boletín advierte que no existen recetas universales para hacer frente a este escenario, aunque destaca los beneficios de aumentar la producción de alimentos en los países.

“La gran fluctuación de precios llegó para quedarse, por lo que la región debe prepararse. El trabajo que hoy presentamos puede ayudar a los países a implementar y combinar los mejores instrumentos de política tomando en cuenta las realidades nacionales”, dijo la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena.

Desde el segundo semestre de 2010 y durante los primeros meses de 2011, los precios internacionales de los alimentos han vuelto a repuntar, sobrepasando incluso los niveles alcanzados durante la crisis de 2008.

“La persistencia de la volatilidad en los precios de los alimentos seguirá representando una gran fuente de incertidumbre para los productores agrícolas, por ello es necesario crear herramientas que puedan regularla y así fomentar el desarrollo agrícola en la región”, coincidió el Oficial a cargo de la Representación Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Alan Bojanic.

Por su parte, el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor Villalobos, dijo que “la inestabilidad es la constante del escenario global y frente a esto es importante generar información que permita a nuestros países anticiparse y tomar las decisiones apropiadas; eso es lo que estamos haciendo conjuntamente los tres organismos. Ante la actual situación es crucial innovar e invertir más en agricultura.”

Entre las posibles consecuencias de la volatilidad de los precios figuran pérdidas en la eficiencia económica, reducción de la seguridad alimentaria y aumento de la desnutrición, así como efectos negativos sobre la balanza comercial, señalan en el documento la CEPAL, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y el IICA.

La inestabilidad, además, acarrea riesgos elevados para los productores, especialmente para los pequeños agricultores, pues se incrementa la incertidumbre sobre sus ingresos esperados. Tampoco cabe descartar la posibilidad de que los fenómenos de volatilidad desencadenen movilizaciones sociales de descontento, como ocurrió durante la crisis alimentaria de 2007-2008.

Aunque el boletín advierte que no existen recetas universales para hacer frente a este escenario, sí destaca los beneficios de aumentar la producción de alimentos en los países, principalmente apoyando a los pequeños productores.

Según las tres agencias, éstos tienen un gran potencial para incrementar su producción de alimentos, lo que puede contribuir a mejorar la seguridad alimentaria no sólo a nivel de hogares sino también en los ámbitos locales e incluso nacionales.

En sus respuestas a la alta volatilidad, los países de la región han dado relativa más importancia a la inflación y al consumidor, que al productor y la estructura productiva agrícola, señala el boletín.

Asimismo, las medidas de política, en términos generales, se han centrado principalmente en el corto plazo, pese a que la búsqueda de soluciones a los problemas estructurales podría reducir significativamente la vulnerabilidad de los países.

El informe también destaca el rol que pueden jugar los programas de transferencias condicionadas en dar apoyo a las poblaciones más vulnerables, los cuales incluso pueden ser un factor detonante de la actividad productiva en las zonas de extrema pobreza.

CEPAL, FAO e IICA consideran que es fundamental invertir en el desarrollo institucional del sector agrícola, y asignar mayores presupuestos al agro. En el largo plazo es vital desarrollar mercados nacionales y territoriales, reduciendo los costos de transacción para pequeños productores y creando canales eficientes de comercialización de alimentos frescos, que conectan de forma más directa la producción con la demanda local.

El boletín difundido hoy es el primero de una serie relacionada a la publicación “Perspectivas de la Agricultura y el Desarrollo Rural en América Latina y el Caribe”, un trabajo que las tres agencias llevan a cabo desde 2009.

Más información: 
dpisantiago@cepal.org
lucas.tavares@fao.org
patricia.leon@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Zacatepec, Morelos

agosto 15, 2025

Asiste IICA a la presentación de Sig-Tlakualli, plataforma para el impulso de la agricultura sostenible en el estado de Morelos

El Dr. Diego Montenegro, Representante del Instituto en México, destacó la herramienta como un referente en planificación agrícola y, junto a expertas invitadas desde Argentina, compartió experiencias internacionales para fortalecer la transformación del sector.

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Cundinamarca, 14 de agosto de 2025 (IICA)

agosto 15, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins