Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

CEPAL, FAO e IICA: Principal reto del agro es mejorar la productividad de manera sustentable e incluyente

Agricultura

CEPAL, FAO e IICA: Principal reto del agro es mejorar la productividad de manera sustentable e incluyente

Tiempo de lectura: 3 mins.

Así lo indica el informe de Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural de las Américas 2017-2018, presentado en Costa Rica ante los Ministros de Agricultura del hemisferio.

The report is available in the website: http://agrirural.org/en

San José, 27 de octubre, 2017 (IICA). Los principales cambios ocurridos en la agricultura y en el medio rural durante los últimos dos años en América Latina y el Caribe (ALC), así como las perspectivas para el 2018, son los principales temas que aborda la nueva edición del libro “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2017-2018”, lanzado este miércoles en Costa Rica.

El documento, elaborado por especialistas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), contiene recomendaciones para orientar a los tomadores de decisión en el desarrollo de políticas e instrumentos que permitan aprovechar las oportunidades y solventar los retos del agro en la región.

El informe, de 257 páginas, se presentó ante las 34 delegaciones de los Ministerios de Agricultura de los países miembros del IICA, que están reunidos en San José con motivo de la XIX Junta Interamericana de Agricultura.

Los análisis evidencian que el principal reto para el futuro de la agricultura y la vida rural de ALC será mejorar la productividad agrícola de manera sustentable, y asegurar que los beneficios económicos se distribuyan de manera incluyente entre los habitantes de los territorios rurales.

“Si queremos poner fin al hambre, a la inseguridad alimentaria y a las prácticas no sostenibles, es indispensable que los países de ALC redoblen esfuerzos en incrementar la productividad y en reducir la inequidad a lo interno de las cadenas agroalimentarias. Para esto, deben intensificar la inversión en innovación, en infraestructura productiva y en facilitación de comercio y aumentar el acceso de los productores más vulnerables a activos y servicios productivos, además de promover los encadenamientos con mercados de mayor valor agregado”, aseguró el Representante del IICA en los Estados Unidos y coordinador del Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura (CAESPA), Miguel García-Winder.

García-Winder, junto con el Jefe de la Unidad de Desarrollo Agrícola de CEPAL, Adrián Rodríguez, y el Oficial de Políticas de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Luiz Beduschi, fueron los coordinadores institucionales del documento.

De acuerdo con el escrito, durante el 2016 se presentó un contexto caracterizado por una recuperación económica mundial lenta y desigual, pero con indicios de repunte económico para el 2017.

Durante el período en análisis, hubo una continua reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos, que podrían responder a la aplicación de políticas sociales y a la Agenda 2030 que representa un nuevo marco de acción para el desarrollo de políticas dirigidas al crecimiento económico, el resguardo del medio ambiente y la inclusión social.

El documento, de nueve capítulos, presenta un análisis de tendencias y perspectivas del contexto macroeconómico y sectorial, así como de los cultivos, la ganadería, la pesca, los bosques, el bienestar rural y las políticas públicas e institucionalidad del sector.  

Incluye, además, un capítulo especial sobre los Sistemas alimentarios y la Agenda 2030, el cual brinda un marco para apoyar la formulación de políticas integrales para fortalecer la competitividad, la inclusión y la sostenibilidad de los sistemas alimentarios.

Con la presentación del informe, también se lanzará el sitio web www.agrirural.org, el cual permite acceder a los recursos generados por las tres instituciones en los casi 10 años que han trabajado de manera conjunta en el proyecto de Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural. 

Además de permitir la descarga de todos los informes bienales construidos hasta este año, la página permite realizar búsquedas personalizadas, visualizaciones y descargas de datos utilizados en la construcción del documento. También alberga boletines técnicos, infografías, entrevistas en audio y video, mensajes clave y gráficos que presentan las conclusiones del documento de manera sencilla e interactiva.

 

Miguel García, IICA Representative in the United States, presented the report to the delegates. 

Los datos.

Durante 2017, ALC mejoró su posición en los mercados agrícolas internacionales, a pesar de que hubo una caída general en sus exportaciones, la cual, sin embargo, fue menor a la que sufrieron sus principales países competidores.

México y los países de América Central presentaron el mejor desempeño en su comercio de cultivos agrícolas, debido a la cercanía comercial que tienen con los Estados Unidos, cuya economía mostró una importante recuperación en 2016.

En contraposición, la disminución en las exportaciones de cultivos de la región Sur ocasionó que esta región fuera la responsable del 93 % de la caída en las exportaciones agrícolas de ALC, que representa un 7,15 % de la disminución total de 7,7 % de la región.

En términos generales, se espera que en los próximos años la producción y las exportaciones de la mayoría de cultivos y productos ganaderos de ALC se recuperen rápidamente, aunque las perspectivas varían según productos. En este enlace puede encontrar información más detallada sobre diferentes rubros productivos.

 

Más información:

Miguel García, Representante del IICA en los Estados Unidos y coordinador de CAESPA.

miguel.garcia@iica.int

 

Página web: http://agrirural.org/

Resumen Ejecutivo

Documento completo

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins