Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agua Recursos Naturales Suelos

Certificación de carne producida a base de Campo Natural, experiencias, desafíos y oportunidades

Agua Recursos Naturales Suelos

Certificación de carne producida a base de Campo Natural, experiencias, desafíos y oportunidades

Tiempo de lectura: 3 mins.

Representes de las instituciones que conforman la Mesa de ganadería sobre Campo Natural intercambian experiencias sobre la certificación de carne a base de campo natural en un taller organizado por el IICA y la Mesa  de Ganadería sobre Campo Natural Ampliada.

Técnicos de las diferentes instituciones durante el trabajo de taller.

Montevideo, 28 de setiembre, 2016 (IICA). Técnicos de las instituciones que integran la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural Ampliada se reunieron para intercambiar experiencias y discutir acerca de la certificación de carne producida a base de campo natural en el marco de una serie de talleres que la Mesa viene realizando con el objetivo de recabar los pareceres de las instituciones sobre diferentes mecanismos para estimular la conservación de la ganadería sobre campo natural para una mayor resiliencia de estos sistemas.

En esta instancia se contó con la presentación de las experiencias del grupo de productores Vaquerías del Este, de la organización regional Alianza del Pastizal, y del Instituto Nacional de la Carne (INAC).

De las lecciones aprendidas por estas instituciones se destaca que es necesario comprender la diferencia entre entre diferenciación y valor agregado. La diferenciación implica costo y no tiene porqué resultar en valor agregado. la diferenciación consiste en el diseño de un conjunto de diferencias significativas que distinguen nuestra oferta del resto de los competidores; mientras que el valor agregado es la diferencia entre lo que cuesta poner un producto de determinadas características en el mercado y lo que el cliente está dispuesto a pagar por èl.

La certificaciòn es un instrumento, un procedimiento por el cual una tercera parte asegura por escrito que un producto, proceso o servicio es conforme con los requisitos especificados.

Transmitir los atributos no convencionales de los productos es complejo y es muy costoso posicionar un nuevo producto en el mercado a nivel mundial. Para facilitar el este proceso es aconsejable identificar quiénes son, dónde están y qué quieren los potenciales clientes.

Una vez identificados estos atributos se necesita precisar qué condiciones queremos certificar, por ejemplo lo que entendemos por “natural” en Uruguay no es lo mismo que entienden los consumidores por ese concepto en Estados Unidos.

También destacaron que las alianzas entre productores y diferentes organizaciones son fundamentales para tener éxito en estos procesos. Los cuales pueden ser muy largos y los beneficios no ser tangibles en el corto plazo ni derivar en un aumento del precio final del producto.

En Uruguay INAC cuenta con una basta trayectoria en certificación de carne. en un principio la certificación era solo a demanda y luego el Instituto fue generando diferentes programas de certificación.

En esta instancia se presentaron todos lo programas de certificación de carne desarrollados por INAC y se dio a conocer que está abierta la posibilidad de generar un programa de certificación de carne a base de pasturas naturales. Para esto es necesario destacar más características de la carne de campo natural que sean valoradas por los posibles consumidores.

En este sentido la MGCNA concluyó que es necesario resaltar de manera directa que Uruguay produce carne con una baja relación Insumo/producto y en base a pastizales forman parte de un ecosistema muy bien conservado.

La Mesa Ejecutiva está integrada por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Plan Agropecuario (IPA), la Facultad de Ciencias (FCIEN), la Facultad de Agronomía (FAGRO), el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

Se suman a la Mesa Ampliada el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), la Federación Uruguaya de Grupos CREA (FUCREA), el Instituto Nacional de Carnes (INAC), la Alianza del Pastizal, la Asociación Uruguaya de Ganaderos del Pastizal (AUGAP), las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), la Asociación Rural del Uruguay (ARU), la Federación Rural y la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR).

Más información: alejandra.sarquis@iica.int / natalia.caballero@iica.int

Facebook: www.facebook.com/iicauruguay / Twitter: www.twitter.com/IICA_Uruguay

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires

agosto 8, 2025

El futuro del agro es con ciencia, tecnología y agregado de valor, afirman en Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde homenajearon trayectoria de Director General del IICA

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue distinguido por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresaria más antigua del país, fundada en 1854.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

La agricultura está destinada a jugar un rol crucial en la seguridad energética y abre una oportunidad para América Latina, revelan en Congreso de AAPRESID

El debate sobre el aporte del agro a la seguridad energética fue organizado en alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que, luego del éxito de 2024, vuelve a tener una participación destacada en el Congreso, con una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un side event orientado a las Agtech.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

Nueva narrativa de la agricultura debe atender necesidades de los consumidores y su construcción es colectiva, afirman en Congreso de AAPRESID con gran participación del IICA

El congreso, de tres días de duración, pone en debate los temas clave del futuro de la agricultura, vinculando ciencia y producción con foco en los escenarios de innovación. Es el segundo año consecutivo que el IICA tiene una participación destacada en este evento, uno de los más importantes del año para el sector agropecuario en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins