Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura orgánica Agroindustria Agronegocios Comercio

Certificación pública de productos orgánicos se visualiza como opción para Latinoamérica

Agricultura orgánica Agroindustria Agronegocios Comercio

Certificación pública de productos orgánicos se visualiza como opción para Latinoamérica

Tiempo de lectura: 3 mins.

El modelo de certificación pública aplicado en algunos países de Europa transfiere los costos de este proceso al Estado, por lo cual está siendo analizado por diversos países latinoamericanos.

San José, Costa Rica, 16 de noviembre, 2011 (IICA). La certificación de productos orgánicos es una garantía tanto para el productor como para el consumidor, pero su elevado costo puede convertirse en una limitante para el desarrollo de la actividad orgánica y de sus mercados.

Por esa razón, 15 países de América Latina y el Caribe que conforman la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO) solicitaron a su secretaría técnica –a cargo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)– la visita de expertos españoles para conocer cómo funciona el sistema de certificación pública en esa nación, con miras a una posible implementación en sus países.

Este sistema también garantiza la condición orgánica de los productos consumidos, con la diferencia de que el costo de la certificación es asumido en su mayor parte por el Estado.

La Directora del Consejo Balear de Producción Agraria Ecológica (CBPAE), Aina Calafat,explica el modelo de certificación pública en un taller en Costa Rica.

“Habría que buscar la ubicación de la instancia de certificación pública entre las estructuras institucionales del sector, por ejemplo, los sistemas de extensión se podrían tomar como base para establecer este modelo en los países, disminuyendo significativamente el costo de su implementación para los gobiernos. Por el lado de los productores, indiscutiblemente, la reducción de las inversiones por concepto de certificación sería significativa”, manifestó el Coordinador de Agricultura Orgánica del IICA, Pedro Cussianovich.

Precisamente, para explicar el funcionamiento de este modelo ante productores, consumidores, autoridades de gobierno y autoridades competentes de la producción orgánica, la Directora del Consejo Balear de Producción Agraria Ecológica (CBPAE), Aina Calafat, ha visitado países como Argentina, Paraguay y recientemente Costa Rica. El CBPAE forma parte de INTERECO, una asociación que agrupa a las autoridades de control de las Comunidades Autónomas de España, responsables de este modelo de certificación.

“En España muchas comunidades autónomas tienen su propia autoridad de control, que pertenece o está adscritas a la administración pública, la cual cubre entre un 60% y un 90% de los costos de certificación, el resto lo asume la empresa o el productor”, señaló Calafat.

Esta dinámica permite que más productores puedan someterse al proceso de certificación, lo que por ende genera mayores productos certificados, estimulando así las exportaciones de este tipo de productos y el desarrollo de los mercados locales, con la consecuente inclusión social de productores y consumidores.

Para la Viceministra de Agricultura de Costa Rica, Tania López, es rescatable que “un sistema con características de inserción en la administración pública pueda reducir los costos para el productor orgánico y que además de eso apoye esquemas de empoderamiento de los gobiernos locales para impulsar la gestión productiva en una región”.

La producción orgánica en números

La actividad orgánica cuenta con más de 37 millones de hectáreas certificadas a nivel mundial, alrededor de 1.2 millones de productores y un mercado internacional diversificado de más de 55 mil millones de dólares. Esto según datos del informe “El mundo de la agricultura orgánica, estadísticas y tendencias emergentes 2011”, del Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FiBL, por sus siglas en alemán) y la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM, por sus siglas en inglés).

En este contexto, América Latina y el Caribe representan alrededor de 23% de las áreas certificadas y contabilizan al 16% de los productores certificados.

Sin embargo, los mercados nacionales de productos orgánicos en la región –con excepción de Brasil– son prácticamente inexistentes, o muy incipientes, debido a la falta de políticas que fomenten una oferta sostenida de productos y a los altos costos de las certificaciones.

Más información: 
pedro.cussianovich@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Rentabilidad, trabajo colaborativo y políticas públicas componen fórmula para favorecer una agricultura que restaura ambientes degradados, aseguran actores del sector privado y la sociedad civil en pabellón del IICA en COP30

Los participantes coincidieron en poner en el centro de la discusión a las necesidades de los agricultores y afirmaron que es necesario ampliar aquellos enfoques que recompensan a quienes realizan buenas prácticas agrícolas, que aportan beneficios ecosistémicos.

Tiempo de lectura: 3mins

Panel sobre sostenibilidad y ganadería en la COP30, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Expertos internacionales discuten la importancia de la carne vacuna, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y las soluciones agropecuarias para enfrentar el cambio climático en Belém do Pará, Brasil.

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Mesa Redonda Global para Carne Sustentable mostró importancia de la producción animal para seguridad alimentaria y salud ambiental en pabellón del IICA en COP30

La Mesa Redonda Global para Carne Sustentable (GRSB) llegó a la COP30 para mostrar la importancia de la ganadería para la seguridad alimentaria, rendir cuentas de su trabajo para adaptarse a fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes y aportar datos concretos sobre la relación entre salud animal y salud ambiental.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins