Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Competitividad

Chile caracteriza Sistema Nacional de Extensión Rural

Agricultura familiar Competitividad

Chile caracteriza Sistema Nacional de Extensión Rural

Tiempo de lectura: 3 mins.

IICA e INDAP aplicaron metodología DVE con participación de más de 500 extensionistas de las 16 regiones del país.

Se realizó una completa radiografía del sistema nacional de extensión rural

La metodología Diagnóstico, Visión y Estrategia (DVE), es una herramienta desarrollada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y aplicada en numerosos países del continente para establecer el nivel de desempeño de sus servicios, compartir una visión con los distintos actores del sistema, establecer prioridades y facilitar la planificación estratégica, a fin de cumplir con sus obligaciones y aprovechar nuevas oportunidades.

Esta es la tercera vez que se aplica en Chile, anteriormente el proceso se desarrolló en temáticas enfocadas a la salud vegetal y a la inocuidad y calidad de los alimentos, procesos que aportaron a la construcción de una visión en común de actores que participan en estas redes, aportando importantes insumos para el desarrollo de políticas públicas y la planificación.

Ahora la experiencia, llamada “Desempeño Visión y Estrategia para los servicios de Asesoría Técnica y Extensión Rural” (DVE ATER) se realizó en conjunto con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), institución encargada a nivel nacional del fomento productivo de la agricultura familiar y que financia y coordina una parte importante del sistema nacional de extensión rural, conformado por sus programas PRODESAL, SAT, PDTI, PADIS y PAP.

Junto a ellos adaptamos esta metodología, que fue aplicada a más 546 actores del sistema (profesionales, técnicos, directivos, contrapartes, agricultores, etc.) que trabajan en INDAP, municipalidades y el mundo privado, quienes realizaron un completo diagnóstico del sistema en temas como el Marco político e institucional, Capacidad técnica y operacional, Procesos y práctica, Vinculación y gestión del conocimiento y Percepción de los usuarios, mediante una encuesta virtual diseñada por la Escuela Virtual del IICA.

En esta parte del proceso, que corresponde al diagnóstico (D), pudimos extraer información de una amplia muestra de protagonistas del sistema, pudiendo comprender brechas y fortalezas, destacando el reconocimiento de una institucionalidad y la necesidad de avanzar en temas como innovación, asociatividad y liderazgo.

Temas que serán analizados en profundidad por el INDAP con el objetivo de que este insumo pueda crear una Visión Común (V) como base de análisis del Sistema de manera integral, permitiendo con esos insumos establecer una planificación a corto y mediano plazo (E) para establecer mejoras en el sistema.

El proceso se destacó por la amplia participación, es la aplicación que ha tenido mayor número de encuestados, desde que el este instrumento se aplica.

Se generaron las siguientes recomendaciones:

  1. Generar mecanismos de visibilización y seguimiento de los objetivos estratégicos institucionales
  2. Programa de formación de líderes orientado a los coordinadores/jefes de equipos técnicos
  3. Desarrollar instrumentos metodológicos para asegurar procesos participativos de la planificación con los agricultores
  4. Establecimiento de sistemas de convenios, con amplia visibilidad, con organizaciones relacionadas a la generación de innovaciones
  5. Mejorar los procesos de capacitación en el uso de herramientas didácticas en educación de adultos

 

Más información:

fernando.barrera@iica.int

Especialista Extensión Rural IICA

Foto (gentileza Proyecto Revalorizando la Quínoa, Universidad de Santiago, Gobierno Regional O´Higgins FIC 2015)

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins