Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Competitividad

Chile caracteriza Sistema Nacional de Extensión Rural

Agricultura familiar Competitividad

Chile caracteriza Sistema Nacional de Extensión Rural

Tiempo de lectura: 3 mins.

IICA e INDAP aplicaron metodología DVE con participación de más de 500 extensionistas de las 16 regiones del país.

Se realizó una completa radiografía del sistema nacional de extensión rural

La metodología Diagnóstico, Visión y Estrategia (DVE), es una herramienta desarrollada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y aplicada en numerosos países del continente para establecer el nivel de desempeño de sus servicios, compartir una visión con los distintos actores del sistema, establecer prioridades y facilitar la planificación estratégica, a fin de cumplir con sus obligaciones y aprovechar nuevas oportunidades.

Esta es la tercera vez que se aplica en Chile, anteriormente el proceso se desarrolló en temáticas enfocadas a la salud vegetal y a la inocuidad y calidad de los alimentos, procesos que aportaron a la construcción de una visión en común de actores que participan en estas redes, aportando importantes insumos para el desarrollo de políticas públicas y la planificación.

Ahora la experiencia, llamada “Desempeño Visión y Estrategia para los servicios de Asesoría Técnica y Extensión Rural” (DVE ATER) se realizó en conjunto con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), institución encargada a nivel nacional del fomento productivo de la agricultura familiar y que financia y coordina una parte importante del sistema nacional de extensión rural, conformado por sus programas PRODESAL, SAT, PDTI, PADIS y PAP.

Junto a ellos adaptamos esta metodología, que fue aplicada a más 546 actores del sistema (profesionales, técnicos, directivos, contrapartes, agricultores, etc.) que trabajan en INDAP, municipalidades y el mundo privado, quienes realizaron un completo diagnóstico del sistema en temas como el Marco político e institucional, Capacidad técnica y operacional, Procesos y práctica, Vinculación y gestión del conocimiento y Percepción de los usuarios, mediante una encuesta virtual diseñada por la Escuela Virtual del IICA.

En esta parte del proceso, que corresponde al diagnóstico (D), pudimos extraer información de una amplia muestra de protagonistas del sistema, pudiendo comprender brechas y fortalezas, destacando el reconocimiento de una institucionalidad y la necesidad de avanzar en temas como innovación, asociatividad y liderazgo.

Temas que serán analizados en profundidad por el INDAP con el objetivo de que este insumo pueda crear una Visión Común (V) como base de análisis del Sistema de manera integral, permitiendo con esos insumos establecer una planificación a corto y mediano plazo (E) para establecer mejoras en el sistema.

El proceso se destacó por la amplia participación, es la aplicación que ha tenido mayor número de encuestados, desde que el este instrumento se aplica.

Se generaron las siguientes recomendaciones:

  1. Generar mecanismos de visibilización y seguimiento de los objetivos estratégicos institucionales
  2. Programa de formación de líderes orientado a los coordinadores/jefes de equipos técnicos
  3. Desarrollar instrumentos metodológicos para asegurar procesos participativos de la planificación con los agricultores
  4. Establecimiento de sistemas de convenios, con amplia visibilidad, con organizaciones relacionadas a la generación de innovaciones
  5. Mejorar los procesos de capacitación en el uso de herramientas didácticas en educación de adultos

 

Más información:

fernando.barrera@iica.int

Especialista Extensión Rural IICA

Foto (gentileza Proyecto Revalorizando la Quínoa, Universidad de Santiago, Gobierno Regional O´Higgins FIC 2015)

Compartir

Noticias relacionadas

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins