Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Competitividad

Chile comparte experiencias en encuesta internacional sobre Sistemas de Monitoreo y Evaluación (SME)

Agronegocios Competitividad

Chile comparte experiencias en encuesta internacional sobre Sistemas de Monitoreo y Evaluación (SME)

Tiempo de lectura: 3 mins.

El estudio es elaborado por el IICA y tiene el objetivo de identificar y analizar los sistemas de monitoreo y evaluación de políticas para la agricultura en seis países considerados referentes en la región.

Santiago, Chile, 29 de octubre, 2015 (IICA). El objetivo de la actividad, realizada durante el 26 y 27 de octubre, fue conversar acerca de los factores que dieron origen y favorecieron la creación de la cultura de evaluación de políticas públicas en Chile, de la conformación de su institucionalidad; la forma en que se desarrollaron y adoptaron las metodologías de seguimiento, monitoreo y evaluación; del uso que se le da a la información resultante de estos procesos y las lecciones aprendidas a partir de ellos.

Este análisis permitirá sistematizar y difundir, mediante un boletín técnico, las buenas prácticas y lecciones aprendidas de éstos países en el monitoreo de políticas para la competitividad de las cadenas agrícolas.

En la foto de izquierda a derecha Edgard Cruz, Angélica Baruel, Octavio Sotomayor, Carlos Mendez, Constanza Saa y Jeanette Danty.

El encargado de realizar las encuestas fue Edgar Cruz, Especialista en Competitividad de la oficina del IICA en El Salvador, quién junto al apoyo del IICA Chile, se reunió con informantes estratégicos del país, conociendo visiones desde el punto de vista de las políticas públicas, la función de los organismos especializados en agricultura y en el área contralor y presupuestaria.

La primera jornada de encuestas partió en la mañana en las dependencias de La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), siendo entrevistado el Coordinador Técnico de Comisiones Nacionales por Rubro, Patricio Riveros, quien se refirió al quehacer de las comisiones y la forma que llevan el monitoreo de la ejecución de las políticas y la implementación de nuevas normas y reglamentos en las cadenas agrícolas.

Luego,  por la tarde, se llevó a cabo la encuesta al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), en la reunión estuvieron presentes: Octavio Sotomayor, Director Nacional de INDAP; Jeanette Danty, Jefa del Departamento de Gestión Estratégica; Constanza Saa, Jefa del Departamento de Estudios; 

Carlos Mendez, Encargado de la Unidad de Seguimiento y Angélica Baruel, Especialista en Agronegocios del IICA en Chile.

Octavio Sotomayor agradeció la instancia de poder conversar y analizar sobre los sistemas implementados en el país, explicando en conjunto con el panel de especialistas, la génesis del sistema actual y la necesidad de la sistematización de datos en virtud de alimentar decisiones estratégicas en el rubro. 

“Es por eso que el próximo año comienza el proceso de construir una línea base que nos entregue una institucionalidad en SME. El INDAP atiende a más de 150.000 productores en programas regulares en 120 oficinas a lo largo de Chile, aportando con subsidios, créditos y asesoría técnica, con un presupuesto de más de 450 millones de dólares al año, por lo tanto es de vital importancia contar con una plataforma que garantice tener resultados e indicadores”, complementó Sotomayor.

Finalmente en la segunda jornada, Cruz se reunió con Paula Darville, Jefa de la División de Control de Gestión Pública de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda. (DIPRES), organismo jerarca que lleva a cabo los procesos de Monitoreo y Evaluación, que a la vez, funciona como implementador de dichos sistemas. 

En esta cita, se abordaron los procesos de definiciones estratégicas e Indicadores de desempeño para el sector público, los procesos de Balance de Gestión Integral (BGI), análisis de los Programas de Mejoramiento de Gestión (PMG) y  presentación de Programas al Presupuesto.

Los representantes de los organismos públicos concordaron en la necesidad de contar con sistemas de monitoreo y evaluación que permitan impactar en las decisiones estratégicas, enfatizando la relevancia de contar con cooperación horizontal para conocer modelos exitosos y lecciones aprendidas que alimenten el proceso de conformación y consolidación de los SME en Chile.

Más información:

alejandra.sarquis@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

Madrid, España

septiembre 12, 2025

En visita de trabajo a España, Director General del IICA se reúne con Ministro de Agricultura Luis Planas, visita el Congreso de los Diputados y recibe reconocimiento a su trayectoria de la Universidad de Córdoba

En la cita con Planas, Otero hizo énfasis en la relación cercana de colaboración con España y afirmó que la cooperación técnica del IICA  es sistémica, eficiente y colaborativa; beneficia a más de diez millones de productores y cuenta con 358 proyectos activos que impulsan seguridad alimentaria y desarrollo rural.

Tiempo de lectura: 3mins

septiembre 12, 2025

Lanzan en Chile proyecto pionero para integrar productores de arroz a los mercados de carbono

La iniciativa, desarrollada por IICA y financiada por CCAC, busca el desarrollo de los mercados de carbono como incentivo económico para la transformación sostenible del sector arrocero.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 10, 2025

Erick Geovany Ac Tot, un emprendedor del cacao que impulsa los cultivos de calidad y el rescate de árboles ancestrales en Guatemala, es reconocido por el IICA como un Líder de la Ruralidad

En reconocimiento a su trabajo, Ac Tot recibirá el premio "Alma de la Ruralidad", un galardón que forma parte de un programa del IICA para dar visibilidad a hombres y mujeres que hacen la diferencia y dejan su marca en los campos del continente

Tiempo de lectura: 3mins