Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Chile lanza la Política Nacional de Inocuidad y Calidad de los Alimentos 2018 – 2030

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Chile lanza la Política Nacional de Inocuidad y Calidad de los Alimentos 2018 – 2030

Tiempo de lectura: 3 mins.

IICA participó en proceso de construcción de la publicación liderado por ACHIPIA que convocó a actores del sector público, privado, de la sociedad civil y de la academia.

Claudio Ternicier, valoró aporte del IICA

Gran cantidad de público asistió al lanzamiento del documento lanzado en el salón Sazié de la Casa Central de la Universidad de Chile. En actividad organizada por la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA), contó con la presencia del Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, el Secretario Ejecutivo de ACHIPIA, Michel Leporati, y el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, Santiago Urcelay, entre otras autoridades.

La Política tiene como objetivo asegurar la inocuidad y calidad de los alimentos producidos, elaborados y comercializados en el país, destinados al consumo humano, protegiendo, de esta forma, la salud de las personas, los derechos de los consumidores y favoreciendo el desarrollo competitivo y exportador de la industria de los alimentos, en el marco del Sistema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria.

“La Política Nacional de Inocuidad Alimentaria es un tema que hay que seguir empujando. Lo que está consensuado en el documento que les estamos entregando es una buena síntesis de lo que creemos que hay que hacer para llevar adelante las tareas y desafíos para mantener el liderazgo que Chile tiene en materia de inocuidad y calidad alimentaria”, señaló Michel Leporati, Secretario Ejecutivo de ACHIPIA, al dar la bienvenida al lanzamiento.

Esta  Política se plantea un horizonte de tiempo que va entre los años 2018 a 2030, identificando seis componentes expresados como objetivos con sus lineamientos estratégicos y líneas de acción, entre ellos la consolidación de un marco institucional que fortalezca el Sistema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria, facilitando la coordinación de las entidades públicas, desarrollando espacios de participación de los actores sociales e impulsando la cooperación público-privada en materia de inocuidad y calidad alimentaria, entre otros objetivos.

“El Sistema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria busca la mantención del elevado estatus sanitario de la población, afianzando el prestigio internacional de Chile como productor de alimentos seguros y saludables y consolidando al sector alimentario nacional en una estrategia de desarrollo sostenible en el largo plazo”, afirmó el Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, en la presentación del documento.

El proceso de construcción del documento convocó a actores del sector público, privado, de la sociedad civil y de la academia. Se formuló considerando el documento antecesor que data del año 2009, tomando en cuenta los principales desafíos con una mirada de largo plazo, siguiendo las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión del Codex Alimentarius.

Jaime Flores, Representante del IICA en Chile estuvo presente en la ceremonia de lanzamiento donde recibió de parte de Ternicier y Leporati, los agradecimientos al IICA, por su constante aporte al desarrollo de capacidades en áreas muy diversas en la agricultura como el apoyo y fomento del codex, la herramienta DVE (Diagnóstico, Visión y Estrategia) que permitió caracterizar el sistema nacional de inocuidad, y muchas otras acciones de cooperación e intercambio de conocimiento, relevando su capacidad de formar profesionales vinculados, contingentes y diversos.

Comunicaciones.chile@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins