Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura orgánica

CIAO discutirá futuro de la agricultura orgánica en las Américas

Agricultura orgánica

CIAO discutirá futuro de la agricultura orgánica en las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Reunión de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO) abordará temas como el fortalecimiento de controles y el desarrollo de estrategias para impulsar esta actividad.

En América Latina está el 23% de las tierras orgánicas certificadas en el mundo.

Ciudad de Guatemala, 31 de agosto, 2012 (IICA).Del 3 al 7 de setiembre, Antigua, Guatemala, será la sede de la cuarta reunión ordinaria de la asamblea de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO).

Participarán las delegaciones de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Paraguay.

La CIAO es la única instancia regional, y oficial, que trabaja el tema de agricultura orgánica en las Américas. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura el (IICA) ejerce su Secretaría Técnica, por mandato de los Ministros de Agricultura del hemisferio.

En la cita se discutirá el fortalecimiento de los sistemas de control de la producción orgánica en los países, el desarrollo de estrategias y políticas para la promoción de la actividad, procesos de armonización de normas con los principales socios comerciales y la pertinencia de la certificación en los países de las Américas para desarrollar los mercados locales de este tipo de productos.

También se abordará el plan de trabajo de la CIAO 2012-2014, la sede de su próxima reunión y la elección de un nuevo miembro de su junta directiva, entre otros asuntos.

La CIAO fue creada en el 2008 por los Ministros de Agricultura de las Américas, convocados por el Comité Ejecutivo del IICA, con el objetivo de desarrollar la actividad orgánica y el comercio de sus productos.

Importancia de la agricultura orgánica

La actividad orgánica mundial cuenta con más de 37 millones de hectáreas certificadas, unos 1,6 millones de productores distribuidos en 160 países y un comercio de más de US$59.000 millones en el año 2010, distribuidos en cerca de 25.000 productos registrados como orgánicos.

En América Latina se encuentra el 23% de las tierras certificadas como orgánicas en el mundo y el 17% de los productores certificados, sin embargo la contribución de la región al mercado global de este tipo de bienes no llega al 5%.

Más información: 
pedro.cussianovich@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de Panamá

abril 29, 2025

Panamá debate la evolución de los biocombustibles mientras avanza en su propia transición

El 17º Foro Internacional de Gas y Energía brindó un espacio de alto nivel para el debate, el intercambio de conocimiento y el desarrollo de iniciativas clave para la seguridad y transición energética desde América Latina hacia el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 28, 2025

Umeeda y Nareena Switlo, productoras que transformaron la cúrcuma en motor de prosperidad rural para los productores agrícolas de Belice, son reconocidas por el IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

Umeeda nació en Uganda y llegó vía Canadá a Belice, donde encontró un tesoro silvestre y junto a su hija lo convirtió en motor de prosperidad para los productores agrícolas.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins