Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura orgánica

CIAO discutirá futuro de la agricultura orgánica en las Américas

Agricultura orgánica

CIAO discutirá futuro de la agricultura orgánica en las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Reunión de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO) abordará temas como el fortalecimiento de controles y el desarrollo de estrategias para impulsar esta actividad.

En América Latina está el 23% de las tierras orgánicas certificadas en el mundo.

Ciudad de Guatemala, 31 de agosto, 2012 (IICA).Del 3 al 7 de setiembre, Antigua, Guatemala, será la sede de la cuarta reunión ordinaria de la asamblea de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO).

Participarán las delegaciones de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Paraguay.

La CIAO es la única instancia regional, y oficial, que trabaja el tema de agricultura orgánica en las Américas. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura el (IICA) ejerce su Secretaría Técnica, por mandato de los Ministros de Agricultura del hemisferio.

En la cita se discutirá el fortalecimiento de los sistemas de control de la producción orgánica en los países, el desarrollo de estrategias y políticas para la promoción de la actividad, procesos de armonización de normas con los principales socios comerciales y la pertinencia de la certificación en los países de las Américas para desarrollar los mercados locales de este tipo de productos.

También se abordará el plan de trabajo de la CIAO 2012-2014, la sede de su próxima reunión y la elección de un nuevo miembro de su junta directiva, entre otros asuntos.

La CIAO fue creada en el 2008 por los Ministros de Agricultura de las Américas, convocados por el Comité Ejecutivo del IICA, con el objetivo de desarrollar la actividad orgánica y el comercio de sus productos.

Importancia de la agricultura orgánica

La actividad orgánica mundial cuenta con más de 37 millones de hectáreas certificadas, unos 1,6 millones de productores distribuidos en 160 países y un comercio de más de US$59.000 millones en el año 2010, distribuidos en cerca de 25.000 productos registrados como orgánicos.

En América Latina se encuentra el 23% de las tierras certificadas como orgánicas en el mundo y el 17% de los productores certificados, sin embargo la contribución de la región al mercado global de este tipo de bienes no llega al 5%.

Más información: 
pedro.cussianovich@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 18, 2025

En COP30, el IICA y la Coalición Panamericana de Biocombustibles (CPBIO) llaman a la acción para cuadriplicar producción y consumo global de combustibles sostenibles hasta 2035

Mediante un estudio del IICA y la CPBIO, la duplicación de la producción de biocombustibles líquidos, sin ampliar la frontera agrícola, se podría lograr cerrando la brecha de productividad en los seis principales cultivos que hoy se utilizan para producir biocombustibles líquidos: maíz, caña de azúcar, trigo, soja, colza y palma.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 17, 2025

OTCA, KfW e IICA lanzan nuevo programa para fortalecer la gestión integrada de incendios en la Amazonia

- La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), el Banco de Desarrollo KfW -en nombre del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ)- y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) firmaron el denominado Acuerdo de Financiamiento y Ejecución del Programa Regional para la Gestión Integrada del Fuego en la Selva Amazónica (IFM).

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 17, 2025

En COP30, el IICA y sus socios exploran caminos para escalar la agricultura regenerativa y ampliar sus beneficios productivos y ambientales

En el debate participaron agricultores, representantes del sector privado y de organismos internacionales, quienes coincidieron en que es necesario mejorar la financiación y también la confianza de todos los actores en la agricultura regenerativa.

Tiempo de lectura: 3mins