Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión de riesgos

Científicos de México, Canadá y Estados Unidos buscan prevenir diseminación de plaga asiática

Gestión de riesgos

Científicos de México, Canadá y Estados Unidos buscan prevenir diseminación de plaga asiática

Tiempo de lectura: 3 mins.

La plaga ataca cultivos y es una molestia para las personas, al refugiarse en los edificios. Se ha reportado solo en Estados Unidos y el objetivo es evitar que se expanda a los otros dos países de Norteamérica.

Esta plaga fue reportada por primera vez en América del Norte en 1998, en Pennsylvania.

Washington, DC, 29 de mayo, 2012 (IICA). Expertos en el manejo de la plaga Halyomorpha halys, conocida por algunos como chinche apestosa mármol marrón, se reunirán del 12 al 13 de junio próximo en Westminster, Maryland, para discutir estrategias orientadas a su control, así como las prioridades de investigación y de reglamentación orientadas a impedir su diseminación.

El Programa Cooperativo de Investigación y Tecnología Agrícola para la Región Norte (PROCINORTE, cuya secretaría técnica está a cargo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA) organiza este taller que congregará a científicos del Agriculture and Agri-Food Canada (AAFC), del Servicio de Investigación Agrícola de Estados Unidos (ARS) y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias de México (INIFAP).

Los especialistas, que conforman el grupo de trabajo de sanidad vegetal de PROCINORTE, buscarán alternativas que permitan controlar esta plaga de origen asiático y que se encuentra ya en 34 estados de Estados Unidos.

Esta plaga fue reportada por primera vez en América del Norte en 1998, en Pennsylvania, y se cree que llegó en cajas de mercancías transportadas de Asia. El insecto se alimenta de más de 80 especies diferentes de plantas y ataca árboles frutales, hortalizas, legumbres y plantas ornamentales.

El daño que ocasiona depende de la planta y puede variar desde lesiones, picaduras, hoyuelos o áreas necróticas, hasta la deformación o la deshidratación de la planta. Esto reduce la calidad de las frutas para el mercado.

Sus efectos negativos se dan en aquellos cultivos que normalmente no son tratados químicamente contra plagas durante la temporada de cultivo. En el 2010, se estimó que esta chinche dejó pérdidas por US$37 millones en la industria de manzanas de los Estados Unidos. La chinche ataca también la infraestructura de los edificios, convertiéndose en una verdadera plaga urbana.

En el taller, los investigadores del ARS y de varias universidades de Estados Unidos compartirán los resultados de estudios detallados que están realizando sobre la biología del insecto, las opciones para su control, incluyendo el biológico, y estudios con feromonas para realizar capturas masivas.

Los miembros del grupo de sanidad vegetal de PROCINORTE aprovecharán la oportunidad para discutir su plan estratégico y los proyectos de interés trilateral que contribuirán a fortalecer la cooperación entre los investigadores y los reguladores de los tres países miembros.

Más información: 
phenriquez@iicawash.org 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins