Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural Inclusión

Ciudades intermedias, una bocanada de oxígeno para los ciudadanos urbanos y rurales

Desarrollo rural Inclusión

Ciudades intermedias, una bocanada de oxígeno para los ciudadanos urbanos y rurales

Tiempo de lectura: 3 mins.

En un encuentro realizado en la sede central del IICA, se analizó el reto que tienen estos espacios territoriales en Centroamérica, y las oportunidades que ofrecen para dinamizar el desarrollo sostenible.

San José, 1° de marzo, 2017 (IICA). Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el 2050 de los más de 9 000 millones de habitantes que tendrá el mundo, aproximadamente 6 000 millones vivirán en las ciudades buscando mejores oportunidades, acceso a los servicios básicos y una mejor calidad de vida.

Este creciente urbanismo agravaría los problemas que ya afrontan hoy las grandes metrópolis como son la inseguridad ciudadana, el caos y embotellamiento vial, la basura y el tratamiento de aguas, la saturación de los servicios públicos, las dificultades para la provisión alimentaria y la informalidad económica, entre otros.

Datos de América Latina y el Caribe indican que la región posee 961 ciudades intermedias, el 11 % del total mundial, y acogen el 20 % de la población mundial.

Una bocanada de oxígeno para los habitantes serían las ciudades intermedias, que son aquellas que crean puentes de conexión importantes entre zonas rurales y urbanas, siendo para la población rural la oportunidad de acceder a instalaciones básicas y servicios; y encontrar fuentes de empleo.

Un encuentro internacional realizado en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), permitió un diálogo de alto nivel que se enfocó en analizar el reto que tienen estas ciudades intermedias en Centroamérica, y las oportunidades que brindan para dinamizar el desarrollo sostenible de los territorios rurales en la región.  Buscó, además, identificar los elementos necesarios para poder impulsar las estrategias a nivel político, técnico, económico y ambiental, y viabilizar la inversión pública y privada para el fortalecimiento de estas ciudades.

Fue organizado por el IICA en conjunto con el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD) de Bolivia, la Universidad Internacional de la Florida (UIF) y el Consejo de Gobernadores de Paraguay.

“Esta realidad debe motivar nuestra discusión por las implicaciones que atañen a la agricultura, a la sociedad rural y a la seguridad alimentaria. Las ciudades intermedias están en mejor capacidad para desarrollar políticas constructivas hacia los mercados laborales y captar fuerza de trabajo rural para incentivar la economía local aprovechando su potencial productivo peri urbano, y así responder mejor a las demandas de alimentos de las grandes urbes”, valoró el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos.

Desde un punto de vista ambiental, agregó que las ciudades intermedias presentan también una serie de ventajas. “A menor dimensión de las poblaciones, menor huella ecológica; más eficiencia en los servicios y más capacidad para la concientización social, particularmente en lo que se refiere al uso racional del agua”, dijo.

Datos de América Latina y el Caribe indican que la región posee 961 ciudades intermedias, el 11 % del total mundial, y acogen el 20 % de la población mundial.

“Son espacios en los cuales pueden gestionarse políticas públicas con mayor eficacia, lograr más cohesión social y cumplir funciones de ciudades grandes. Pueden ser nodos articuladores de territorios, deben facilitar las relaciones interterritoriales con pueblos y comunidades rurales y productivas”, explicó el director de Innovación de CEPAD, Carlos Hugo Molina.

Para que esto sea viable es fundamental contar con políticas públicas adecuadas, e inversión pública y privada orientadas a la construcción de una agenda de ciudades intermedias.

“Hay avances moderados en el desarrollo de las capacidades políticas tomando en cuenta el potencial de los gobiernos locales; el siguiente paso ahora es asegurarse de que estos gobiernos tengan el recurso, la autonomía política y las capacidades de crear la infraestructura necesaria para mostrar el potencial”, afirmó el director del Instituto de Administración Pública y Servicios Comunitarios de la UFI, Allan Rosenbaum.

En el encuentro se compartieron las experiencias de Mesoamérica en el tema de ciudades intermedias, y se conocieron las realidades de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua y Honduras. Además, se expuso lo que sucede al respecto en Bolivia, Paraguay, Brasil, Colombia y Ecuador.

El evento reunió a representantes de gobiernos locales, alcaldes, representantes de la sociedad civil, representantes, de la academia, tomadores de decisión y especialistas de organismos internacionales vinculados con el tema.

Más información: diego.montenegro@iica.int

Galería de fotos

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins