Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Colombia albergó diálogo de países de ALC sobre el Codex Alimentarius

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Colombia albergó diálogo de países de ALC sobre el Codex Alimentarius

Tiempo de lectura: 3 mins.

Delegados de América Latina y el Caribe compartieron criterios sobre sanidad e inocuidad de los alimentos para resguardar la salud de los consumidores.

La Comisión del Códex Alimentarius procura garantizar alimentos inocuos y de calidad a los consumidores.

Bogotá, 4 de febrero, 2015 (IICA). Representantes de 16 países de América Latina y el Caribe (ALC) se reunieron en Colombia para concertar posiciones sobre las normas alimentarias internacionales, conocidas como Codex Alimentarius, en torno a tres temas: residuos de medicamentos veterinarios en alimentos, principios generales y contaminantes.

El encuentro fue apoyado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y finalizará el jueves. En él participaron 64 personas provenientes de Ecuador, Paraguay, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Estados Unidos, Perú y Colombia, entre otros países, que procuraron generar consenso y trabajar en equipo a favor del futuro agroalimentario de toda la región.

De acuerdo con la gerente del programa Codex Alimentarius del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), Mary Frances Lowe, la mejor manera de tomar decisiones como región es basarlas en ciencia. Resaltó la importancia de armonizar los estándares con otros países de ALC para abrir más mercados.

El viceministro de Desarrollo Empresarial del Ministerio de Industria y Comercio de Colombia, Felipe Sardi, planteó un trabajo mancomunado y una visión globalizada. En su criterio, es fundamental que los requisitos sean cumplidos por la comunidad internacional y evitar que se conviertan en obstáculos para el comercio fluido de bienes y servicios.

El Representante del IICA en Colombia, Luis Condines, indicó que la capacidad técnica y la experiencia de los asistentes facilitan la posibilidad de mejorar las condiciones de los productores.

“Con un comercio equitativo de los alimentos, la protección de la salud de los consumidores y el uso de estándares científicos que velen por el desarrollo de las comunidades rurales, estamos abriendo nuevas posibilidades para una vida digna a toda la cadena de valor del sector rural”, explicó Condines.

El gerente de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA, Robert Ahern, consideró que estos espacios son determinantes para apoyar a los países miembros en el seguimiento de las políticas y las normativas del Codex.

“Al ser el IICA una entidad que facilita conocimiento de base científica a los países, en temas relativos al Codex, tiene una gran capacidad de convocatoria y liderazgo para discutir asuntos técnicos, lo cual se convierte en un valor agregado para los países”, aseguró.

La Comisión del Códex Alimentarius fue establecida en 1963 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de garantizar alimentos inocuos y de calidad a los consumidores.

Más información:
pilar.agudelo@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

noviembre 18, 2025

Presentan resultados sobre la vulnerabilidad de especies nativas ante el cambio climático

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

noviembre 18, 2025

Una agricultura que cuida el ambiente es más productiva y rentable, afirmaron asociaciones de productores en el pabellón del IICA en la COP30

El pabellón instalado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y sus socios en el mayor foro de debate ambiental del mundo fue escenario de un diálogo sobre la necesidad de producir más alimentos, en un contexto de degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 18, 2025

En COP30, el IICA y la Coalición Panamericana de Biocombustibles (CPBIO) llaman a la acción para cuadriplicar producción y consumo global de combustibles sostenibles hasta 2035

Mediante un estudio del IICA y la CPBIO, la duplicación de la producción de biocombustibles líquidos, sin ampliar la frontera agrícola, se podría lograr cerrando la brecha de productividad en los seis principales cultivos que hoy se utilizan para producir biocombustibles líquidos: maíz, caña de azúcar, trigo, soja, colza y palma.

Tiempo de lectura: 3mins