Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Competitividad Gestión del conocimiento Innovación

Colombia impulsa la competitividad de la yuca en los países del Caribe

Competitividad Gestión del conocimiento Innovación

Colombia impulsa la competitividad de la yuca en los países del Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.

Especialistas de 11 países del Caribe recibieron un curso organizado por el Gobierno de Colombia y CLAYUCA y que contó con apoyo del IICA.

Trinidad y Tobago, 22 de setiembre, 2014 (IICA). Con apoyo del Gobierno de Colombia, 11 países caribeños recibieron una capacitación en el desarrollo de nuevas tecnologías para la producción de yuca, con el fin de mejorar su competitividad en el rubro y fomentar las innovaciones tecnológicas y la agregación de valor en productos a base de este cultivo.

El «Curso Intensivo de tecnologías modernas para la producción de yuca, su producción y utilización: Apoyo al desarrollo sostenible del sector de la yuca en la región del Caribe», facilitado por el Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo de la Yuca (CLAYUCA), expuso los avances técnicos más recientes sobre tecnologías modernas para la producción de yuca.

La capacitación, realizada en Colombia a finales de agosto, contó con el apoyo de Agencia Presidencial Colombiana para la

En el curso se expusieron los avances técnicos más recientes sobre tecnologías modernas para la producción de yuca.

Cooperación Internacional (APC), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y la Asociación de Estados del Caribe (AEC).

En el encuentro participaron profesionales vinculados al sector agrícola de Trinidad y Tobago, Barbados, Guyana, Surinam, Belice, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Martinica, San Cristóbal y Nieves, Jamaica, Dominica y Granada, los cuales fueron designados por los Ministros de Agricultura de cada país.

Para seleccionar a los participantes del curso, CLAYUCA solicitó el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en el marco del acuerdo de cooperación que sostienen ambas instituciones.

Los especialistas fueron seleccionados de acuerdo con la experiencia en el impulso de la producción de tubérculos en sus países y la relevancia de sus actividades en la sostenibilidad de la industria, así como por su participación en la promoción e implementación de políticas para mejorar la productividad y el desarrollo de nuevos productos alimenticios.

“Esta experiencia me permitió tener una visión más amplia para llevar a cabo la tarea de desarrollar el valor de la cadena de la yuca en Santa Lucía, con la aplicación de tecnologías modernas”, manifestó el agrónomo y jefe regional de la Región VII de Santa Lucía, George Small.

Durante el encuentro, la especialista en sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos del IICA, Lisa Harrynanan, expuso sobre el estado actual del procesamiento de las raíces y tubérculos en el Caribe, con base en la publicación: Raíces y Tubérculos Procesamiento en el Caribe: Situación y Directrices.

Con el objetivo de facilitar el apoyo técnico directo para contribuir con el desarrollo de las agroindustrias en Trinidad y Tobago, el Ministro de Producción de Alimentos de ese país, Devant Maharaj, decidió la incorporación a CLAYUCA. Tuvo además oportunidad de compartir con funcionarios del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), representantes de CLAYUCA, del Fondo Latinoamericano de Reservas y otras instituciones de investigación vinculadas a la promoción de yuca y otras industrias relevantes para Trinidad y Tobago.

La delegación que acompañó a Maharaj estuvo compuesta por oficiales de Cassava Commodity Task Force del Ministerio y de la Corporación Nacional de Desarrollo para la Agricultura y la Comercialización (NAMDEVCO).

El IICA, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y CLAYUCA impulsan la construcción de una alianza que fortalezca la producción y la industrialización de este cultivo en el Caribe, para lo cual han destacado la importancia de contar con una red confiable de líderes en cada país.

“Esperamos que esta iniciativa apoye la conformación de una alianza fortalecida entre los países, es necesario generar innovaciones tecnológicas para producir con mayor eficiencia y fomentar el valor agregado”, aseguró el especialista regional en innovación tecnológica del IICA, Humberto Gómez.

Más información: 
humberto.gomez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

Cátedra sobre agricultura tropical del CATIE llevará el nombre de Manuel Otero, en reconocimiento a la tarea del Director General del IICA en favor de la seguridad alimentaria

El anuncio de la creación de la Cátedra Interamericana sobre Agricultura Tropical Manuel Otero fue realizado por el Director General del CATIE, Luis Pocasangre, durante la apertura de la Conferencia Internacional sobre Agricultura Tropical que se desarrolla en San José, Costa Rica, con la participación de prestigiosos especialistas en la materia de todo el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

La agricultura tropical es crucial para el planeta y debe recibir más apoyo para transformar su riqueza natural en productividad, afirman expertos internacionales en conferencia en el IICA

El evento, de tres días de debates e intercambio de experiencias, pone el foco en los caminos para escalar la producción agropecuaria sostenible y resiliente en zonas tropicales, a través de la construcción de puentes entre producción, educación, ciencia, innovación y finanzas.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

julio 29, 2025

De la capacitación a la acción: Agro Joven forma a jóvenes rurales en comercio internacional y agroexportación

Durante dos días, juventudes rurales adquirieron conocimientos prácticos, identificaron oportunidades de mercado y establecieron alianzas estratégicas para llevar sus productos a mercados internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins