Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Colombia será sede del primer Congreso Panamericano de Combustibles Sostenibles para la Aviación con presencia de líderes regionales y co-organización del IICA

Agricultura

Colombia será sede del primer Congreso Panamericano de Combustibles Sostenibles para la Aviación con presencia de líderes regionales y co-organización del IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.

El congreso reunirá a diferentes expertos y líderes del sector para debatir y analizar temas cruciales relacionados con los combustibles sostenibles. Entre los temas destacados de la agenda académica se incluye una conferencia sobre la evolución de los precios SAF en comparación con los combustibles fósiles y las tendencias en materias primas.

 

Principal

 

Bogotá / San José, 19 de julio de 2024 (FEDEBIOCOMBUSTIBLES/IICA) -Bogotá recibirá el próximo 31 de julio el Primer Congreso Panamericano de Combustibles Sostenibles de Aviación, un evento organizado por Fedebiocombustibles (Federación Colombiana de Productores de Energía Renovable para la Movilidad), la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO) y la Representación en Colombia del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El congreso se produce en un momento clave para el país, entendiendo que, según proyecciones de la Federación, se espera que Colombia tenga su primera planta para producir 50 millones de galones de ‘combustible de aviación sostenible’ (SAF, por sus siglas en inglés) para este mismo año, lo que permitirá alcanzar la reducción de 60 millones de ton CO2, y de esta manera configurar al país como líder de la movilidad sostenible a través de la producción de la siguiente generación de biocombustibles.

“El Primer Congreso Panamericano de Combustibles Sostenibles de Aviación representa un hito para nuestra industria y un catalizador para el desarrollo de soluciones sostenibles en el sector aéreo. Teniendo en cuenta la meta de descarbonización a 2050, de tener cero emisiones en el sector, este evento es una plataforma para la colaboración y el intercambio de conocimientos entre autoridades, expertos y líderes de la industria en toda la región”, afirmó Carolina Rojas, presidente de Fedebiocombustibles.

 

El congreso reunirá a diferentes expertos y líderes del sector para debatir y analizar temas cruciales relacionados con los combustibles sostenibles. Entre los temas destacados de la agenda académica se incluye una conferencia sobre la evolución de los precios SAF en comparación con los combustibles fósiles y las tendencias en materias primas.

La agenda académica incluirá una conferencia sobre las rutas tecnológicas, con especial énfasis en los costos de producción y el rendimiento asociado al desarrollo de nuevas tecnologías para los biocombustibles. Las empresas que participarán en esta ruta tecnológica son TOPSOE, Honeywell, Lanzajet y Axens.

Asimismo, se llevará a cabo una presentación sobre el Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA), que explicará cómo este esquema promueve el uso del SAF y sus criterios de sostenibilidad.

“La producción y consumo de SAF será clave para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero de un sector muy difícil de descarbonizar como la aviación, donde el aporte de tecnologías como el hidrógeno o la propulsión eléctrica serán marginales. Este congreso busca vincular a la aviación con el sector de los biocombustibles terrestres y su cadena de valor en virtud de que en el futuro serán sectores que deberán integrarse” sostuvo Agustín Torroba, especialista en biocombustibles del IICA y Secretario Técnico de la CPBIO.

Uno de los momentos más destacados del congreso será el panel dedicado a la cadena de valor de los biocombustibles terrestres y sus perspectivas en relación con el SAF, el cual será moderado por Agustín Torroba y contará con la participación de distinguidos expertos: Víctor Castro, director ejecutivo de CARBIO (Argentina), Carolina Rojas, presidenta de Fedebiocombustibles; Álvaro Lorenzo, gerente general de ALUR (Uruguay), Flavio Castellari, director ejecutivo de APLA (Brasil), y Juan Diaz, consultor regional del Consejo de Granos de Estados Unidos.

Fedebiocombustibles celebra los 20 años de su organización, dos décadas continuadas de un trabajo incansable del sector para desarrollar y consolidar los biocombustibles en Colombia. Durante este tiempo, la organización ha sido una fuerza impulsora del desarrollo rural, promoviendo la generación de empleo y oportunidades en las zonas agrícolas del país. Asimismo, ha contribuido activamente a diversificar la matriz energética nacional, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y fortaleciendo la seguridad energética de Colombia.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) es el organismo especializado en agricultura del Sistema Interamericano que apoya los esfuerzos de los Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural. Brinda cooperación mediante el trabajo cercano y permanente con sus 34 Estados Miembros y cuenta con vasta experiencia en temas como tecnología e innovación para la agricultura, sanidad agropecuaria, calidad e inocuidad de los alimentos, comercio agropecuario internacional, agricultura familiar, desarrollo rural, gestión de los recursos naturales y bioeconomía.

 

Información adicional:

comunicaciones@fedebiocombustibles.com

comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 30, 2025

En encuentro organizado por el IICA y ante actores de 22 países, expertos presentaron avances en el desarrollo de variedades resistentes a la enfermedad que amenaza al cultivo del banano 

La exposición se realizó ante más de 190 actores del sector de la producción, la comercialización y la investigación del banano de 22 países de las Américas y Europa, que están en alerta por la expansión del hongo Fursarium R4T.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá

abril 29, 2025

Panamá debate la evolución de los biocombustibles mientras avanza en su propia transición

El 17º Foro Internacional de Gas y Energía brindó un espacio de alto nivel para el debate, el intercambio de conocimiento y el desarrollo de iniciativas clave para la seguridad y transición energética desde América Latina hacia el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 28, 2025

Umeeda y Nareena Switlo, productoras que transformaron la cúrcuma en motor de prosperidad rural para los productores agrícolas de Belice, son reconocidas por el IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

Umeeda nació en Uganda y llegó vía Canadá a Belice, donde encontró un tesoro silvestre y junto a su hija lo convirtió en motor de prosperidad para los productores agrícolas.

Tiempo de lectura: 3mins