Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Coloquio Codex Alimentarius de Contaminantes de los Alimentos

Sanidad agropecuaria

Coloquio Codex Alimentarius de Contaminantes de los Alimentos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Desde el día martes 7 y hasta el jueves 9 de marzo se llevó a cabo el Coloquio del Códex Alimentarius de Contaminantes de los Alimentos, con la presencia de los delegados de los países de América Latina, EEUU, Canadá y la India.

Desde el día martes 7 y hasta el jueves 9 de marzo se llevó a cabo el Coloquio del Códex Alimentarius de Contaminantes de los Alimentos, con la presencia de los delegados de los países de América Latina, EEUU, Canadá y la India.

Rommel Betancourt, Director del Comité Nacional de Código de Alimentos de Ecuador y Coordinador General de Inocuidad de los Alimentos de AGROCALIDAD, explicó que este tipo de eventos son una importante oportunidad para intercambiar preocupaciones e identificar coincidencias. La inocuidad es prioridad de las políticas públicas del país para garantizar alimentos sanos y de calidad a la ciudadanía, “Ahora nos queda trabajar en ellas para hacerlas llegar a los ámbitos correspondientes”, manifestó.

Víctor Arrúa, representante del IICA para Ecuador, resaltó que “este Coloquio fue particularmente interesante porque en los Comités que se desarrollaron se generó un valor agregado, dada la profundidad del análisis técnico y la identificación de temas claves de interés regional”.

Es importante destacar que actualmente el Codex Alimentarius agrupa a 186 países miembros y un gran número de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales ONGs, lo cual representa a más del 98% de la población mundial y del comercio internacional de alimentos. Con toda seguridad, el Codex Alimentarius representa muy bien el principio de transparencia, participación y representatividad. Cabe destacar que es la primera vez que India está presente en una reunión regional, además se cumplió el objetivo de tener como participante activo a Cuba por primera vez en una cita de esta naturaleza.

Ecuador como país sede del evento, pudo participar con de una nutrida delegación nacional conformada por otras instituciones miembros del Comité Nacional del Código de la Alimentación, quienes lograron aportar directamente desde sus áreas de gestión y compartir experiencias como país. Además, presentó una ponencia sobre la importancia de la generación de datos con base científica para la elaboración de normas y directrices.

Con los aportes conseguidos en los temas de discusión, Ecuador seguirá trabajando para elaborar la posición país que defenderá en los comités mundiales en temas de inocuidad de los alimentos.

Una región fortalecida, fue el resultado final.

Como IICA, se apoya y acompaña a muchos comités nacionales del Codex Alimentarius en América Latina y el Caribe, conscientes que una buena institucionalidad es la base para una buena participación internacional. Es importante promover un uso cada vez más activo del Codex Alimentarius, para que nuestros países puedan defender sus intereses y condiciones, pero también promover una mayor generación de normas que reflejan la amplia y variada estructura productiva y la biodiversidad presente en nuestros países.

La gestión eficiente del Codex Alimentarius a nivel nacional, demanda recurso humano en cantidad calidad y disponibilidad, conlleva capacidad científica, recurso financiero y articulación con el sector privado, pero sobre todo requiere de un gran apoyo político que respalde su gestión y le de sostenibilidad a través del tiempo.

Más Información: Lorena.medina@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins