Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Comenzó capacitación en biotecnología aplicada para la agricultura

Agricultura

Comenzó capacitación en biotecnología aplicada para la agricultura

Tiempo de lectura: 3 mins.

Profesionales en agricultura y productores de13 países de Centroamérica y el Caribe participan en una capacitación para impulsar el desarrollo agrícola de sus naciones.

Especialistas mexicanos ofrecen a profesionales y productores agrícolas de 13 países de Centroamérica y el Caribe una capacitación sobre el uso de la biotecnología en la agricultura, con el objetivo de impulsar la productividad en esas naciones.

La capacitación es organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en colaboración con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de Irapuato (CINVESTAV Irapuato).

El curso, que se extenderá hasta el 1.º de julio, ofrece un panorama general de la biotecnología en la aplicación de técnicas para el mejoramiento de suelos y variedades, así como de prácticas agrícolas sustentables, con lo que se procura que los participantes impulsen la toma de decisiones y promuevan el desarrollo y la investigación en esta materia.

De acuerdo con los especialistas del curso, la biotecnología es una herramienta moderna y efectiva para el desarrollo productivo y económico de un país, por lo que es importante aplicarla para el mejoramiento de la producción y la conservación de la biodiversidad.

Los países participantes son Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Costa Rica, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago.

La iniciativa forma parte del Programa de Cooperación Técnica México Caribe Centroamérica, un esfuerzo del IICA y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México (SAGARPA) para el fortalecimiento de capacidades del sector.

El programa atiende las necesidades específicas de los países participantes con entrenamientos cortos para mejorar la productividad agrícola y generar impacto económico. Cuenta con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), así como de instituciones educativas y de investigación.

Más información:  franklin.marin@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Caazapa, Guairá

noviembre 14, 2025

Fortalecen Capacidades en Producción de Plantas Medicinales y Aromáticas en Caazapá y Guairá

Tiempo de lectura: 3mins

Stand del IICA y ABAG en la AgriZone de la COP30 en Belém do Pará, Brasil, mostrando iniciativas de agricultura sostenible, biotecnología y producción baja en carbono.”

Belém do Pará, Brasil

noviembre 14, 2025

La Asociación Brasileña del Agronegocio (ABAG) llegó a la COP 30 para mostrar que se pueden producir alimentos, fibras y energías en armonía con el ambiente

La Asociación Brasileña del Agronegocio (ABAG), que congrega todos los actores de la cadena de valor, incluyendo el campo, la industria, la distribución y los servicios, llegó a la COP 30 con la finalidad de demostrar el trabajo que viene realizando para producir alimentos, fibras y energía en armonía con la sostenibilidad ambiental.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 14, 2025

La agricultura es el único sector que puede capturar carbono en forma económica, indicó el Grupo de Países Productores del Sur (GPS) en nota divulgada en la COP30

La red GPS es generadora permanente de conocimientos científicos, que han hecho aportes significativos para demostrar que la agricultura puede ser una parte importante de la solución a los desafíos ambientales, mediante diferentes alternativas productivas como la recuperación de suelos degradados, la forestación, los sistemas de producción silvopastoriles y la siembra directa.

Tiempo de lectura: 3mins