Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación

Comenzó encuentro entre investigadores y productores para impulsar innovación agropecuaria en ALC

Innovación

Comenzó encuentro entre investigadores y productores para impulsar innovación agropecuaria en ALC

Tiempo de lectura: 3 mins.

En América Latina y el Caribe, 14 millones de unidades productivas corresponden a la agricultura familiar, de acuerdo con el Director General del IICA.

Mesa principal de la apertura de la VI reunión de FORAGRO, que se lleva a cabo en Lima, Perú, del 21 al 23 de agosto.

Lima, Perú, 21 de agosto, 2012 (IICA). A partir de este 21 de agosto, y por dos días más, se realiza en Lima la VI Reunión Internacional del Foro de las Américas para la Investigación y Desarrollo Tecnológico (FORAGRO), que fue inaugurada por autoridades peruanas y el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Víctor M. Villalobos.

En la reunión participan más de 200 investigadores, extensionistas y productores, quienes procuran alcanzar alianzas que fortalezcan la incorporación de la innovación productiva en la agricultura familiar de América Latina y el Caribe (ALC).

La inauguración fue presidida por Milton Von Hesse, Ministro de Agricultura de Perú, acompañado por Antonio Flórez Martínez, jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y presidente de FORAGRO, y Mark Holderness, Secretario Ejecutivo del Foro Global de Investigación Agropecuaria (GFAR).

Von Hesse llamó a generar shocks externos en la agricultura familiar, especialmente la de las altas regiones andinas en su país, mediante la inserción de nuevos conocimientos y tecnologías.

«Estamos acá para intercambiar información científica, que luego deberá plasmarse en políticas públicas que beneficien a los productores», expresó.

Flórez Martínez indicó que la reunión tiene que movilizar acuerdos que permitan llevar, con efectividad, la innovación a los agricultores familiares y de pequeña escala. «Su actividad es básica para la seguridad alimentaria de ALC», dijo.

Por otro lado, Holderness consideró que esta región tiene lecciones importantes que dar al resto del mundo, especialmente en la generación de capacidades para fortalecer la extensión y los agronegocios.

Víctor M. Villalobos, Director General del IICA, tuvo a cargo la primera exposición del encuentro de FORAGRO, la cual se concentró en los desafíos de la agricultura familiar de cara al 2030.

«La agricultura familiar representa cerca de 14 millones de unidades productivas en ALC y genera del 57% al 77% de los empleos rurales. Si no se impulsa la innovación en este sector, no habrá mayor competitividad y se debilitará el desarrollo de los productores», afirmó.

El Director General del IICA destacó la labor de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), que hace tres décadas incorporó al sector privado como destino y fuente de recursos de sus investigaciones. El resultado: hoy vende servicios y genera impactos positivos en la agricultura familiar de ALC, África, Europa y Norteamérica.

Más información: 
arturo.barrera@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins